La Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), de Mendoza, la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) se incorporaron formalmente a la Red de Spin Off Interuniversitaria (Red SOU) que integraban hasta ahora la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y la Universidad Nacional del Litoral (UNL).
La Red SOU es un proyecto interuniversitario acordado por los rectores de las tres casas de estudios superiores “que busca fomentar la creación de empresas derivadas de investigaciones académicas, promoviendo la innovación y el desarrollo económico a través de la colaboración entre universidades”.
Un spin-off de una universidad es una empresa independiente que se forma para desarrollar y comercializar tecnologías y productos basados en investigaciones realizadas en el entorno académico. Los actuales casos de éxito se ubican en el área de la biotecnología y están vinculados con el desarrollo de nuevos medicamentos, terapias, diagnósticos, productos biológicos y alimentos a partir de enfoques innovadores.
El espacio tiene como objetivo promover la colaboración entre instituciones para el desarrollo de programas de entrenamiento, financiación y otras formas de cooperación para la creación y crecimiento de spin-offs universitarias, así como fomentar la formación de empresas de base tecnológica (EBT) a partir de las investigaciones realizadas en universidades.
En La Plata, se reunió la Red Interuniversitaria de Spin-Offs

Qué es la red SOU
Red SOU es una iniciativa pionera en la Argentina que vio la luz en 2023. Se creó para compartir experiencias y potenciar colectivamente el agregado de valor de aquellos resultados de investigación que puedan dar origen a nuevas empresas, desarrollos y servicios.
La adhesión de la UNCUYO, de la UNC y de la UNT se concretó durante el 5º Encuentro Red Spin-off Universitarias, actividad que se desarrolla hasta este martes 7 en el Centro Tecnológico de la Madera (CTM), en Luján de Cuyo. A la Red también se incorporaron las universidades nacionales de Córdoba (UNC) y Tucumán (UNT).
Del encuentro participaron, por la UNCUYO, la rectora Esther Sanchez, el vicerrector Gabriel Fidel, el coordinador del Área de Vinculación y Transferencia Científico Tecnológica, Juan Pablo Miguel, y la secretaria de Investigación, Internacionales y Posgrado, Teresa Damiani. Y por la Red, el subsecretario de Desarrollo e Innovación de la UNSAM, Diego Comerci, el prosecretario de Vinculación Tecnológica de la UNLP, Gonzalo Márquez, y el secretario de Vinculación Tecnológica de la UNL, Javier Lottersberger.

Hacia un ecosistema de empresas biotecnológicas
Durante la firma del acta de adhesión, la Rectora destacó la relevancia de ser parte de la Red SOU para trabajar y crecer en conjunto. “Sin lugar a dudas, las universidades, a pesar de que estamos transitando tiempos difíciles, demostramos que la universidad está más viva que nunca, trabajando y creciendo, pero sobre todo trabajando con el entramado económico-social. No hay misión más noble, además de la de formar, que hacer transferencia de lo que se logra en el sector académico al sector económico-social”, expresó Sanchez.
“Si hay un modo de crecer es compartiendo experiencias con quienes ya tienen gran parte del camino hecho. Les agradezco que estén aquí y que nos estén incorporando a esta red que sin lugar a dudas va a potenciar todo lo que ya se viene haciendo”, resaltó la rectora.
Crean una red interuniversitaria para apoyar la gestación de empresas basadas en el conocimiento

Nuevo encuentro de la Red SOU
Tras la bienvenida y apertura, la primera jornada de trabajo incluyó las presentaciones de Fulbright, y sus posibilidades de interacción con la red, a cargo de Leonardo Rowland, y del Consejo Federal de Inversiones (CFI), a cargo de Bruno Hernández Cravero.
Luego hubo una visita a la Facultad de Ciencias Agrarias. Por la tarde, hubo dos mesas de discusión. En la primera, cada universidad miembro compartió experiencias dedicadas al Coworking y Parques Tecnológicos para la promoción de start-ups, mientras que en la segunda, se abordó la inclusión de Fulbright y CFI, con los pasos internos a seguir en la red.
El programa (ver detalles) continúa el martes 7, desde las 9.30 y hasta las 14.30, con dos charlas online. La primera se titula Engaging in knowledge transfer: Why (and why not) patenting in biomedical sciences, y estará a cargo de David Silvestre y Knowledge Transfer Officer, y el moderador será Leandro Sorbello. La segunda es presencial y se titula Start-up labs: qué hacer para facilitar la generación de emprendimientos tecnológicos, a cargo de la disertante Carmen Contreras Romero, y la moderadora será Teresa Damiani.

También habrá una mesa de discusión con las experiencias de cada universidad miembro de la red para presentar Modelos de gobernanza, administración y gestión de espacios, equipamiento y RRHH en coworkings, servicios o laboratorios tecnológicos, que moderará Ruth Morales. Y para finalizar, se realizarán las reuniones plenarias de la Red SOU y del Comité Ejecutivo.