Periferia

29 de Septiembre de 2025

Río Negro acudió al SEGEMAR por un incendio subterráneo en un yacimiento de carbón en El Bolsón

El organismo científico elaboró un informe con el que descartó el peligro a partir del fuego de rescoldo que se detectó en un sector de la cuenca del río Ñirihuau.

A varios meses del hallazgo de un incendio subterráneo en el sector del cerro Dedo Gordo, en cercanías del Río Blanco en El Bolsón, Río Negro, el Servicio Geológico Minero (SEGEMAR) elaboró un estudio preliminar y llevó tranquilidad a las autoridades provinciales advirtiendo que la situación está fuera de peligro.

El yacimiento de carbón avivó un incendio subterráneo y convocaron al organismo científico técnico “para evaluar la peligrosidad geológica» por el material en combustión que era carbón mineral. “Ya no hay actividad“, confirmó Judith Jiménez, secretaria de Ambiente y Cambio Climático.

«A partir de la detección por parte del Splif El Bolsón de algunas emanaciones de humo en un sector de la cuenca de Ñirihuau que fue afectada por el incendio en febrero, la Secretaría de Energía y Ambiente de Río Negro solicitó todo tipo de estudios», explicó Judith Jiménez, secretaria de Ambiente y Cambio Climático.

Fuego en una cuenca de carbón

Ese fuego de rescoldo subterráneo persistía desde el incendio del 30 de enero que afectó el área de Confluencia y destruyó 3.835 hectáreas de bosques. El humo se detectó a 70 kilómetros al sureste de Bariloche, en una zona acotada en la cuenca carbonífera de Ñirihuau, la segunda más importante del país, después del yacimiento de Río Turbio, en Santa Cruz.

A raíz del pedido de la Secretaría de Minería de Río Negro, el Segemar realizó una primera campaña en ese sector a fines de agosto para evaluar, en un primer momento, la peligrosidad del área.

«Hace una semana nos presentaron el informe preliminar. Se tomaron muestras de material, mediciones gaseosas y se midió la temperatura de la tierra. Se concluyó que hay afloramientos pelíticos (de moderada a baja compacidad) que están en forma superficial y asociados a cortes de laderas de la misma geología del lugar», puntualizó Jiménez.

Riesgo geológico

En ese sector, no hay vegetación, pero sí abundantes raíces. El foco ígneo se detectó en la superficie donde hay mayor disponibilidad de oxígeno que «lo reaviva». «En las cotas inferiores se reduce la disponibilidad de oxígeno y por lo tanto, la amenaza. Como los mantos de carbón son subterráneos pedimos que se investigue el riesgo de que se prendan. Desde el Segemar nos dijeron que no hay una probabilidad elevada de ocurrencia de estos eventos lo que nos deja tranquilos por el riesgo de incendios, más en esta época«, indicó Jiménez.

Al medir la temperatura de las rocas, se confirmó que actualmente es de «10 grados, es decir, temperatura ambiente». «Se constató que no hay humo ni olor a azufre en los afloramientos. Es decir que el fuego se apagó. Había preocupación por el tipo de gas que emanaba, pero ya no sigue emanando», confirmó.

Jiménez recalcó que los especialistas continuarán analizado la cuenca de Ñirihuau a fin de obtener más datos «por cuestiones de seguridad y para saber cómo proceder frente a posibles eventos extremos». «Hay algunos estudios del año 2005, 2009 por parte de la Secretaría de Hidrocarburos, pero nada más. Por eso, necesitamos información sobre el territorio frente a posibles incendios. Esa zona tiene mucho bosque, mucha vegetación y con el cambio climático, tenemos días más secos, pocas nevadas y se producen incendios con más frecuencia», alertó y recordó que «el carbón es material combustible».

De la mano del SEGEMAR y el CONICET

Por otro lado, Jiménez destacó que la Secretaría de Ambiente desde hace dos meses, trabaja junto a diversos institutos del Conicet para abordar los peligros ambientales, lineamientos turísticos, a restauración ecológica y planes de monitoreo ambiental, viverización y actividades de plantación.

«Se va a realizar un estudio de severidad del último incendio, un análisis de riesgo ambiental en Anprale y la identificación de áreas para prevenir la erosión del suelo. Cuando se quema la vegetación, el suelo queda desnudo y puede haber aludes o desprendimientos del suelo por la erosión. Eso lo tenemos que evaluar, sobre todo ahora con la llegada del verano», señaló y agregó que esos estudios permitirán definir la apertura del área y bajo qué condiciones. «Después hablamos de un programa de restauración ecológica a largo plazo», dijo.

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?