Periferia

21 de Octubre de 2025

Premian a un becario del CONICET por un aporte sobre materiales que podría revolucionar el sector aeroespacial y energético

Gonzalo Cofre fue premiado por su investigación sobre soldaduras de materiales y su comportamiento frente a la corrosión. Avance de alto impacto en el campo de los materiales de alta performance.

Gonzalo Cofre, un investigador rionegrino del CONICET que es becario del organismo científico, presentó un aporte inédito sobre soldaduras de materiales en un congreso, y fue premiado por el avance de la investigación sobre soldaduras y su comportamiento frente a la corrosión.

Todo empezó en las aulas de la Facultad de Ingeniería de la UNCo y ahora, el becario doctoral llegó al podio en el Congreso de Jóvenes Investigadores en Materiales.

La investigación premiada, que tiene sus orígenes en la FAIN de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), forma parte de una línea de estudio que explora las soldaduras por difusión en fase líquida (TLP), una técnica avanzada que permite unir materiales de alta resistencia sin comprometer sus propiedades mecánicas.

Materiales, un área de conocimiento clave para industrias “estratégicas”

El JIM es un congreso para jóvenes investigadores en materiales que se realizó en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Concepción del Uruguay, Entre Ríos. Participaron unos 150 investigadores de todo el país quienes expusieron sus trabajos de investigación. Desde Neuquén, Gonzaló Cofre se quedó con el segundo premio.

La investigación se enmarca en el doctorado que cursa en el Instituto de Tecnología Sábato que depende de la Universidad de San Martín y de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) en Buenos Aires. «El primer año fui a hacer los cursos de posgrado allá, finalicé los cursos y después volví acá a mi lugar de trabajo», contó a Diario RÍO NEGRO.

Este logro académico significa un reconocimiento al Instituto de Investigación en Tecnologías y Ciencias de la Ingeniería del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la Universidad Nacional del Comahue (IITCI-Conicet-UNCo), donde el ingeniero se desempeña.

Su trabajo se destacó por su rigurosidad metodológica, su innovación en el tratamiento de aleaciones metálicas y su potencial aplicación en industrias estratégicas como la aeroespacial y la energética.

Acompañaron el trabajo las directoras, doctora Silvana Sommadossi (IITCI Conicet-UNCo) y Cecilia Poletti (IMAT TU-Graz, Austria), quienes guiaron el proceso de investigación del becario.

Quién es Gonzalo Cofre

El joven de Cinco Saltos no solo logró graduarse con 25 años en Neuquén, sino que continúa perfeccionándose y el 26 de septiembre obtuvo un logro académico de calibre nacional.

A los 29 años es becario doctoral en Conicet y docente en Química General en su Facultad. Disfruta de ser parte de la formación de sus futuros colegas ingenieros desde el aula, mientras investiga para aportar en lo que más le apasiona.

El joven rionegrino se dedicó a investigar sobre soldaduras TLP de Inconel 718 y su comportamiento frente a la corrosión, un aporte inédito en el campo de los materiales de alta performance. Y el suyo, resultó ser uno de los dos mejores trabajos de Postgrado en el 9º Congreso de Jóvenes Investigadores en Materiales (JIM 2025) a nivel país.

Desde el secundario, él estaba seguro de que su futuro se iluminaba en dirección a las Ciencias Exactas. «En un momento había pensado estudiar Astronomía en Córdoba, pero no tenía plata para ir para allá, y como astrónomo, no tenía tampoco mucha salida laboral», admitió. Como quería estudiar, tuvo que optar entre las ofertas académicas que había en la región. «Estoy muy contento con la decisión que tomé», contó.

El día en que se recibió de ingeniero químico en la Universidad Nacional del Comahue en 2021 fue el orgullo de sus padres, trabajadores, quienes no pudieron completar sus estudios primarios y secundarios. Gonzalo Cofre es la primera generación de su familia en llegar a la universidad, según explica el medio Diario de Río Negro.

Corrosión de soldaduras

El aporte inédito que hicieron desde su equipo es investigar la corrosión. “No hay nadie que haya investigado la corrosión de esta soldadura”, planteó el ingeniero.

Para estos estudios se utilizan microscopios electrónicos. En su caso, utilizó un equipo que tiene casi 50 años de existencia y que funciona en la universidad desde la década de los 80. “Estamos hablando de un equipo viejísimo y pudimos ganar hasta un premio”, valoró Gonzalo.

La necesidad de actualizar equipamiento es urgente y si bien se avanzó con una incorporación, aún no se pudo poner en funcionamiento. «El Instituto adquirió a través de Conicet un equipo nuevo, un microscopio 2023. Con ese equipo se pueden hacer muchísimas más cosas y acelerar el proceso de investigación. Son 40 años de diferencia de tecnología”, cuestionó.

El novedoso trabajo de Gonzalo Cofre será publicado en la revista de la Sociedad Argentina de Materiales (SAM), la principal organización argentina del rubro. Y luego del premio obtenido, el investigador tiene el pase libre para participar de manera gratuita en el próximo congreso.

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?