Periferia

27 de Septiembre de 2025

Presentan el nanosatélite argentino que sobrevolará la Luna en una nave de la NASA

Ingenieros de la CONAE, Veng y de tres universidades nacionales culminaron el trabajo de integración. Será lanzado entre febrero y abril de 2026, permitirá el retorno lunar tripulado tras el programa Apolo de 1972.

Ingenieros y estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y de la Universidad de Buenos Aires (UBA), junto a la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y la empresa de desarrollos aeroespaciales VENG, culminaron con éxito los trabajos de integración del microsatélite argentino Atenea. Con este resultado, integrantes del equipo viajaron a Estados Unidos junto a profesionales de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) para la entrega del desarrollo, que será incorporado a la histórica misión Artemis II de la NASA. El lanzamiento, previsto entre febrero y abril de 2026, permitirá el retorno lunar tripulado tras el programa Apolo de 1972.

Del proyecto ATENEA forman parte en la Argentina la Universidad Nacional de San Martín (Unsam), la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (FIUBA), el Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR), la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la empresa VENG S.A. Cada institución realizó su aporte para la construcción del CubeSat.

“La participación en este proyecto nos llena de orgullo, ser parte de una misión que significará el retorno de tripulaciones que orbiten la Luna, como lo fue Apolo 8, compuesta por Frank Borman, Jim Lovell y William Anders, en diciembre de 1968”, expresó el decano de la Facultad de Ingeniería, Marcos Actis.

De la ciencia argentina a la Luna

El satélite argentino volará a bordo de la misión Artemis II junto a otros tres CubeSats internacionales y se desplegarán antes del acercamiento lunar. Además de la Conae, de Argentina, participan del proyecto la Agencia Espacial de Alemania (DLR), la Agencia Aeroespacial de Corea del Sur (KASA) y la Agencia Espacial Saudí (SSA). La misión Artemis II será histórica ya que llevará cuatro astronautas en la nave Orión en un viaje lunar de diez días, partiendo desde el Centro Espacial Kennedy, en Cabo Cañaveral, Estados Unidos.

El equipo completo de ingenieros, ingenieras y estudiantes platenses que crearon Atenea.

La misión

El microsatélite Atenea es un CubeSat de clase 12U, cuyas dimensiones totales son de aproximadamente 30 cm x 20 cm x 20 cm. Tiene como objetivo validar tecnologías críticas para futuras misiones espaciales. Su misión principal consiste en medir y recopilar información de la radiación en órbitas altas; recopilar datos de GNSS para ayudar al diseño de futuras misiones en órbita alta; y validar un enlace de comunicación de largo alcance junto con la evaluación de componentes de uso espacial.

Atenea es una misión de demostración tecnológica desarrollada en el marco del programa SARE (Sistema de Alta REvisita) de la CONAE, que se enfoca en la producción ágil y de bajo costo de satélites pequeños para observación terrestre y exploración espacial, con participación de diversas instituciones, organizaciones y universidades argentinas.

El Centro Tecnológico Aeroespacial de la UNLP

Desde el inicio del proyecto, integrantes del Centro Tecnológico Aeroespacial (CTA), del Departamento de Ingeniería Aeroespacial, tuvieron a su cargo la ingeniería de sistemas del satélite, parte de la estructura, el control térmico y la fabricación de piezas, especialmente las metálicas.

El ingeniero Joaquín Brohme viajó a Estados Unidos junto a la estudiante e integrante del equipo Aldana Guilera. También forman parte de la comitiva argentina miembros de la CONAE. “Básicamente, lo que vamos a hacer es desembalar el satélite, mostrar su funcionamiento y conectarlo a la cápsula Orión, que es la que va debajo de los astronautas. Allí permanecerá apagado hasta el momento del desacople, con el cohete ya en órbita”, detalló.

El equipo platense está integrado, además, por Sonia Botta, Ramón López La Valle, Facundo Pasquevich, Frida Alfaro, Gaspar Ramírez, Erick Molina, Agustín Catellani, Julián Crosta, Elián Hanisch, Santiago Rodríguez, Gabriel Vega Leañez, Francisco Núñez y Julián Encinas.

Tecnología argentina en una misión internacional

Atenea es un CubeSat de clase 12U (30 x 20 x 20 cm) que viajará a bordo del poderoso cohete SLS desde el Centro Espacial Kennedy como parte del despliegue de cargas útiles que acompañarán a la nave Orion en su vuelo alrededor de la Luna. Se trata de una misión clave: será la primera vez desde la misión del Apolo 17 (1972), que astronautas orbitarán nuestro satélite natural.

El satélite tendrá la misión de validar tecnologías críticas para futuras misiones espaciales: medirá dosis de radiación en distintas órbitas, pondrá a prueba nuevos sensores fotomultiplicadores de silicio (SiPMs), recopilará datos GPS por encima de la constelación y testeará enlaces de comunicación de largo alcance. Estos ensayos permitirán elevar el Nivel de Madurez Tecnológica (TRL) de los componentes desarrollados en Argentina.

El aporte de la UNSAM en ensayo, testeo y formación de equipos

Para el equipo de la UNSAM, contar con infraestructura propia fue clave para poder participar del proyecto y realizar pruebas en condiciones simuladas de vuelo. En ese marco, se utilizaron dos herramientas desarrolladas recientemente por la Escuela de Ciencia y Tecnología (ECyT):

  • Shaker: Mesa vibratoria ubicada en el Laboratorio de Integración Nanoelectrónica (LINE) que simula las vibraciones y sacudidas del lanzamiento. Permite ensayar componentes electrónicos y estructurales en condiciones similares a las del despegue. Fue adquirida en 2023 gracias al Programa Equipar Ciencia 3, tiene una capacidad de hasta 500 kg y es marca ETS Solutions, modelo IPA60L.
  • Cámara de termo vacío: Simula las condiciones térmicas extremas del espacio y tiene una capacidad de testeo para satélites de hasta 12U (~30x20x20 cm). Permite mejorar los procesos de fabricación de subsistemas y enfocar los ensayos en satélites pequeños sin necesidad de trasladar los desarrollos a otras instalaciones.

Si bien estas herramientas no fueron fundamentales para el desarrollo completo del satélite Atenea, sí resultaron claves para que la UNSAM pudiera hacer pruebas de forma autónoma, fortalecer sus capacidades tecnológicas y formar parte de una misión espacial internacional de primer nivel.

“Esta misión es un hito para nuestro país por dos motivos: poder formar parte de una misión tripulada a la Luna y trabajar de manera conjunta con otras universidades nacionales bajo la coordinación de la CONAE”, señaló Gabriel Sanca, investigador de la UNSAM, director de la carrera de Ingeniería Electrónica y parte del equipo que trabajó en Atenea. 

Seguí leyendo:

Tres universidades públicas argentinas crearon un satélite que integrará la histórica misión lunar Artemis II de la NASA

La UNLP finalizó el nanosatélite que sobrevolará la Luna en una nave de la NASA

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?