Periferia

19 de Noviembre de 2025

Investigadores de Santa Fe desarrollan un telgopor ecológico clave para la industria de la construcción

Fue creado por científicos de la Universidad Nacional del Litoral a partir de hongos y subproductos agropecuarios para crear materiales de embalaje 100% biodegradables.

El telgopor tradicional, menos conocido como Poliestileno Expandido (EPS) es cada vez un problema más grande para los ecosistemas naturales porque tardan más de 1000 años en descomponerse y contaminan.

Para evitar eso, un equipo de investigadores de la Universidad Nacional del Litoral pensó una alternativa sustentable a base de hongos y subproductos de la actividad agropecuaria de Santa Fe.

Matías Cabeza, de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, contó en el programa “El quinto elemento” sobre este trabajo que se encuentra en un etapa intermedia y que ya tuvo consultas de emprendedores que desean utilizar este packaging ecológico.

La iniciativa

El proyecto se titula “Desarrollo de biocompuestos fibra-polímero basados en hongos agaricomycetes y restos agrícolas de la región centro-norte de Santa Fe” y busca utilizar hongos y subproductos agropecuarios para crear materiales de embalaje 100% biodegradables.

El trabajo aborda la urgente necesidad de reemplazar el packaging tradicional, ya que se producen 14 millones de toneladas de EPS al año a nivel mundial, con el 40% destinado a un uso temporal.

El EPS es un problema ambiental serio por su larga degradación, su difícil reciclaje y la contaminación (representa el 25% del material en los rellenos sanitarios). El desarrollo utiliza cascarilla de arroz por ser material de deshecho disponible en la zona.

La solución

Los biocompuestos fibra-polímero basados en hongos se posicionan como una innovación reciente y una alternativa ecológica a los plásticos derivados de combustibles fósiles.

Estos materiales utilizan hongos para digerir la lignina y celulosa de los sustratos, formando una matriz que mantiene unidas las piezas sin necesidad de adhesivos sintéticos.

Las propiedades de este material lo hacen perfecto para el embalaje, son amortiguadores y aislantes y están hechos de materiales 100% biológicos y compostables.

El equipo

Dirigen el equipo Matías Cabeza y Guillermo García, docentes de FBCB-UNL e investigadores de Conicet y participan una becaria doctoral, estudiantes y graduados de la Licenciatura en Biotecnología e investigadores colaboradores de la Facultad de Ingeniería Química. Cuenta con el respaldo de la Asociación Civil Mesa Azucarera y de Desarrollo Regional Santafesina , que colaboran en la recolección de información sobre la materia prima (precios, cantidades, estacionalidad) y facilita el contacto con productores para un posible aumento de escala.

El audio con el testimonio de los autores del proyecto:

https://www.lt10.com.ar/amp/noticia/482002–desarrollan-un-telgopor-ecologico-a-partir-de-cascaras-de-arroz-y-hongos&seccion=unl

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?