Periferia

7 de Agosto de 2025

El SEGEMAR confirmó que Rio Negro tiene “potencial geológico para litio”

El organismo científico y tecnológico especializado en minería presentó un informe sobre la campaña realizada en dos regiones de la provincia.

El Servicio Geológico Minero presentó un informe sobre los estudios para descubrir las potencialidades de la extracción de litio en la provincia de Río Negro cerca de la denominada «Área Centro».

La Secretaría de Minería de Río Negro recibió esta semana el primer documento técnico elaborado por el Segemar, tras la campaña inicial de campo del proyecto “Estudio geológico de depósitos pegmatíticos con potencial litífero en la provincia de Río Negro”.

El estudio se realizó es una de las dos áreas que se están analizando para detectar reservas factibles de ser explotadas económicamente en la provincia.

El documento, producto de 10 días de trabajo en las zonas de Yaminué, buscó identificar áreas con potencial para el desarrollo de litio en roca.

Potencial para el litio

Según detalla el informe, los geólogos del Segemar relevaron dos bloques geológicos diferenciados, ubicados al norte y sur de Yaminué, donde identificaron cuerpos de granitos, aplitas y pegmatitas asociadas que presentan características geológicas propicias para contener minerales asociados al litio.

“Este primer informe confirma que en Yaminué existe un sistema geológico complejo, con estructuras que ameritan estudios más profundos por su potencial litífero. Estamos ante un hallazgo importante, porque las pegmatitas son una de las formas menos exploradas de litio en Argentina”, explicó Claudio García, geólogo de la Secretaría de Minería de Río Negro.

«Estamos ante un hallazgo importante, porque las pegmatitas son una de las formas menos exploradas de litio en Argentina».

Entre los materiales recolectados se destacan muestras para estudios geoquímicos, petrografía, difracción de rayos X y geocronología. En total se recolectaron 28 muestras para análisis químicos, 60 para observación bajo lupa binocular, y otras más específicas para estudiar y conocer la edad de las rocas.

Informe

El informe hace especial énfasis en el estudio de las pegmatitas: rocas ígneas formadas a partir del enfriamiento lento del magma, que suelen contener minerales de gran tamaño y en algunos casos litio, contenido en espodumeno o lepidolita.

“La zona de Yaminué tiene cuerpos pegmatíticos tabulares de hasta 1,5 metros de espesor y 200 metros de longitud, algunos con zonación interna compleja. Estas características geológicas son prometedoras”, detalló García.

En el bloque sur, los equipos identificaron también estructuras mineralizadas de tipo hidrotermal, con presencia de cuarzo, fluorita y sulfuros, lo que abre otras posibilidades de interés minero en la región.

Próximos pasos del proyecto

Ahora, las 13 muestras serán analizadas en los laboratorios del Segemar para determinar su composición y la presencia de litio. Estos estudios permitirán tener un panorama más preciso del potencial minero de la región.

El litio es un mineral estratégico para la transición energética global. Hoy está presente en múltiples elementos cotidianos: celulares, notebooks, relojes inteligentes. Pero su mayor protagonismo es en las baterías que alimentan vehículos eléctricos y permiten almacenar energía solar y eólica, clave para avanzar hacia un modelo energético más limpio y sustentable.

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?