Periferia

2 de Agosto de 2022

Con inteligencia artificial buscan aportar soluciones tecnológicas al sector energético

Es una iniciativa seleccionada por Y-TEC, la empresa de tecnología de YPF y el CONICET para detectar anomalías en tubos de gas combinando inteligencia artificial y técnicas industriales.

Un proyecto seleccionado por YTEC (empresa de tecnología creada por YPF y el Conicet) y la Fundación Manuel Sadosky prevé detectar anomalías en tubos de gas combinando inteligencia artificial y técnicas industriales para sustituir servicios contratados en el exterior.

En el trabajo participan los doctores Axel Soto y Gerardo Simari, quienes se especializan en temas de inteligencia artificial y ciencia de datos en el Instituto de Ciencias e Ingeniería de la Computación (ICIC).

Se trata de un instituto —creado en 2015— que pertenece a la Universidad Nacional del Sur y al Conicet, que se encuentra en el campus de Palihue, en el mismo edificio del Departamento de Ciencias e Ingeniería de la Computación (DCIC). En el lugar trabajan alrededor de 31 investigadores.

“Con tecnologías propias, uno de los objetivos del proyecto es sustituir servicios que, actualmente, son contratados en el exterior,”, dijo el Dr. Simari.

“Las cañerías de gas tienen miles de kilómetros en todo el país. Nosotros queremos buscar una forma efectiva para detectar fallas antes de que ocurran y, además, hacer mantenimiento preventivo”, agregó.

La propuesta apunta a combinar el uso de inteligencia artificial y el pigging, como se conoce en la industria al uso de dispositivos que recorren el interior de las tuberías para hallar fallas.

“La empresa financia el desarrollo del software y, además, se contempla el desarrollo de un hardware propio. La investigación está solventada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología y es un ejemplo de vinculación exitosa entre dos sectores”, añadió.

Simari también dijo que, con estas convocatorias, la empresa llega a investigadores que son capaces de brindarle el servicio.

“Asimismo, el sector científico se beneficia porque trabaja a nivel empresarial y no sólo como concepto, que son dos cuestiones diferentes”, dijo.

Aprendizaje automático

El proyecto propone utilizar el aprendizaje automático para que un dispositivo que circule por los gasoductos pueda obtener señales electromagnéticas y decodificarlas para predecir posibles lugares de rupturas o fallas.

“En este sentido, el aprendizaje automático, o en inglés machine learning, constituye una rama de la inteligencia artificial, en donde modelos matemáticos aprenden a capturar patrones en los datos en forma automática y, así, generalizar ante situaciones no vistas anteriormente”, agregó —por su parte— el Dr. Soto.

“Estas técnicas pueden utilizarse para predecir tanto si un email se trata de correo indeseado, o no; es decir, aprendiendo del pasado sobre cómo fueron clasificados, o categorizar fallas en ductos”, indicó.

Soporte para tomar decisiones

De todos modos, el investigador señaló que se debe tener en cuenta que el uso de estas tecnologías no implica un funcionamiento de manera independiente o autónoma, sino que se trata de una herramienta de soporte para las decisiones.

“Por lo tanto, la persona que debe tomar decisiones, ya sea un ingeniero, un médico o un gerente, posee una herramienta de ayuda basada en el análisis de un gran número de datos del pasado, que debe saber cómo interpretar y acondicionar la decisión dentro de un contexto específico”, aseguró el Dr. Soto.

Desde el ICIC se realizan trabajos de investigación que se publican en foros académicos de todo el mundo, y se efectúan —además— trabajos de transferencia, extensión y capacitación en el medio local, nacional e internacional.

Los investigadores a cargo del proyecto para detectar anomalías en el sector energético.

Respecto de las ciencias y de la toma de decisiones, indicó que la computación y el análisis basado en datos es, actualmente, transversal a cualquier industria.

“Vivimos en una era donde buena parte de los eventos que suceden en la industria u organización, sean de carácter operativo, logístico, financiero o transaccional, está digitalizado”, sostuvo.

“Si esos eventos son almacenados y analizados apropiadamente, se pueden tomar decisiones basadas en hechos del pasado y, al mismo tiempo, anticiparse a situaciones futuras a través de modelos predictivos”, comentó.

“Por lo tanto, un nuevo paradigma emerge en estos entornos, en donde las decisiones ya no son tomadas en base al conocimiento, o intuición de uno, o de pocos individuos, sino que se realiza a partir de la evidencia aportada por los datos existentes”, concluyó el Dr. Soto.

El proyecto galardonado, la Fundación Sadosky e YTEC

La Fundación Sadosky abrió una llamada a presentación de proyectos de Soluciones Innovadoras para Desafíos de SW, donde la idea es unir a una empresa que necesite hacer innovación basada en investigación.

La computación y el análisis basado en datos es, en la actualidad, transversal a cualquier industria. YTEC es una empresa de tecnología creada por YPF, que posee el 51 % de participación y el Conicet, con el restante 49 %.

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?