Periferia

17 de Abril de 2025

Científicos argentinos patentaron en EE.UU. una biomolécula contra enfermedades neurodegenerativas

Es un desarrollo conjunto entre investigadores de dos universidades nacionales y del CONICET que puede marcar un hito en tratamientos de enfermedades como el Alzheimer y el Parkinson.

Investigadores argentinos pertenecientes a dos universidades nacionales y al CONICET lograron patentar en Estados Unidos un candidato terapéutico para tratar el Alzheimer, el Parkinson, las Retinopatías degenerativas y otras enfermedades, en un avance que combina innovación y ciencia de alto nivel. Se trata de una versión modificada de la eritropoyetina (EPO), una proteína usada actualmente para tratar la anemia, pero que ahora podría convertirse en una terapia segura y efectiva para el cerebro.

Se trata de un desarrollo de la universidades nacionales de San Martín (UNSAM) y del Litoral (UNL) y el CONICET que podría revolucionar el tratamiento de enfermedades como el Alzheimer y el Parkinson. El desarrollo tiene como protagonista a la empresa BioSynaptica que tiene la licencia exclusiva de la tecnología.

¿Por qué es importante?

La EPO natural estimula la producción de glóbulos rojos, pero también tiene efectos protectores sobre las neuronas. El problema es que, en pacientes sin anemia, su uso puede causar complicaciones graves, como un aumento peligroso de glóbulos rojos en la sangre.

La gran innovación del equipo argentino fue modificar la molécula para “desactivar” su efecto en la sangre, manteniendo solo su capacidad de proteger y regenerar neuronas. Esto abre la puerta a tratamientos prolongados sin riesgos secundarios.

Un camino con reconocimiento internacional

La Oficina de Patentes de EE.UU. (USPTO) validó el hallazgo, sumándose a patentes ya otorgadas en Israel y Rusia. “Este hito no solo confirma la originalidad de nuestro desarrollo, sino que fortalece su protección intelectual para futuras aplicaciones”, explicó Milagros Bürgi, investigadora del CONICET y cofundadora de BioSynaptica, la empresa que obtuvo la licencia de la tecnología.

Próximos pasos: del laboratorio a los pacientes

Hasta ahora, los ensayos en células y animales han sido prometedores, pero aún faltan pruebas preclínicas en animales y clínicas en humanos para confirmar su seguridad y eficacia. De tener éxito, el tratamiento podría aplicarse primero en afecciones de la retina, tales como la retinopatía diabética y la degeneración macular asociada a la edad, y luego extenderse a otras condiciones neurológicas.

Ciencia colaborativa hecha en Argentina

El desarrollo es fruto del trabajo conjunto de:

Universidad Nacional del Litoral (UNL): Diseñó las versiones modificadas de la EPO.
Universidad Nacional de San Martín (UNSAM): Realizó ensayos que confirmaron sus efectos neuroprotectores.
CONICET: Brindó apoyo científico y recursos humanos especializados.

Los investigadores de UNL, UNSAM y CONICET inventores de la patente

Marcos Rafael Oggero Eberhardt, investigador principal del CONICET en la UNL, donde también es profesor adjunto, y cofundador de BioSynaptica; María de los Milagros Bürgi-Fissolo, investigadora adjunta del CONICET en la UNL, donde también es jefa de Trabajos Prácticos, y cofundadora de BioSynaptica; Ricardo Kratje, investigador superior del CONICET en la UNL, vicedecano de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL, donde también es profesor titular, y cofundador de Zelltek, BioSynaptica y otras compañías; Marina Etcheverrigaray, investigadora principal del CONICET en la UNL, donde también es profesora titular, y cofundadora de Zelltek; Camila Scorticati, investigadora independiente del CONICET en la Escuela de Bio y Nanotecnologías de la UNSAM; Gabriela Aparicio, doctoranda en la UNSAM durante el desarrollo, actualmente radicada en Estados Unidos; Aquiles Dorella, licenciado en Biotecnología por la UNL.

Nota completa:

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?