Periferia

12 de Abril de 2024

Biotecnológica abre una planta de prueba de tecnología para sustituir pesticidas sintéticos

Es una iniciativa de Apolo Biotech, de Santa Fe. Probarán técnicas "sustentables" pioneras en la región, basadas en ARN para que las plantas desarrollen defensas contra hongos.

La empresa de base científico-tecnológica Apolo Biotech, de Santa Fe, anunció que la semana próxima inaugurará una planta pionera en Sudamérica, en la que desarrollará y probará tecnología clave para el reemplazo de pesticidas químicos sintéticos en las plantaciones.

Según explicó uno de sus impulsores, Federico Ariel, investigador del CONICET que el año pasado fue reconocido con el prestigioso premio internacional UNESCO-AlForzan por el desarrollo de esta tecnología, se trata de la primera estructura para escalar desarrollos que trabajan sobre el ARN de vegetales en un ambicioso proyecto.

En pocas palabras, Apolo Biotech trabaja en el reemplazo de pesticidas químicos sintéticos de amplio espectro, que son muy utilizados en el campo para eliminar hongos patógenos, pero que tienen efecto secundario porque genera la muerte de insectos que son claves para el ecosistema natural.

Tecnología sustentable

Esta tecnología, en cambio, hace que la propia planta desarrolle defensas al inocularle una porción del genoma del hongo. Es decir, que se le aplica a la planta una parte del genoma del hongo, tal como se hace cuando nos damos ciertas vacunas para generar defensas.

El desarrollo, que tendrá su fuente de producción en la provincia de Santa Fe, es clave en un momento en el que la agenda de la sustentabilidad ambiental golpea también la puerta de los laboratorios para demandar soluciones para la salud y el entorno de producción.

El laboratorio está diseñado para potenciar líneas de I+D, y será un espacio híbrido que consta de una planta piloto de producción de ARN y un espacio para el testeo y optimización de la tecnología.

Para avanzar en su trabajo, Ariel desarrolló su propia startup, APOLO Biotech, con el respaldo del Consejo Nacional de Investigaciones (Conicet) en Argentina, donde es líder de grupo.

Biotecnología para reemplazar pesticidas

La iniciativa, basada en el desarrollo de biotecnología, utiliza el ARN como “molécula central, por su versatilidad, por su inocuidad y por su especificidad”, para realizar este tipo de desarrollos de manera “no transgénica”, ya que no se altera el genoma de los cultivos, explicaba Ariel sobre la tecnología que recibió el premio internacional de UNESCO.

“En general, los pesticidas como los fungicidas son de amplio espectro, lo que significa que mata a los hongos patógenos, pero también mata a los hongos buenos, como cuando se pone un insecticida para matar la mosca de la fruta. Esto mata la mosca de la fruta, pero también mata a las abejas que son polinizadores y que son muy necesarios para la estabilidad del ecosistema”, amplió el investigador.

En cambio, a través del mecanismo premiado por la Unesco, “lo que hacemos es mostrarle a los cultivos un segmento del genoma del patógeno en manera de ARN, para que la planta lo reconozca y pueda desarrollar defensas específicas, lo que bloquea las infecciones”.

Esto permite “reemplazar pesticidas químicos sintéticos por soluciones basadas en ARN, que son respetuosas del ambiente y la salud humana”, sintetizó de manera sencilla el especialista, quien destacó que el desarrollo representa “un cambio de paradigma en la producción de alimentos en la Argentina y en el mundo”.

“La verdad es que estamos en la vanguardia de la tecnología, Argentina es un país que tiene una extraordinaria biología molecular y un potencial enorme de biotecnología”, aseguró Ariel, y añadió que este tipo de tecnología de ARN “aún no existen en el mercado”.

Federico Ariel es investigador del Conicet e integra el Directorio de la Fundación Argentina de Nanotecnología.

Qué hace Apolo Biotech

Según indicó la empresa en su sitio web, APOLO Biotech desarrolla “tecnologías basadas en ARN”, lo que “ofrece soluciones versátiles para aumentar la productividad mientras conservamos y aprovechamos la amplia variedad de variedades locales”.

En este sentido, destacaron que a lo largo de los años, “el control y manejo de las enfermedades de los cultivos se ha basado en gran medida en la aplicación de una amplia diversidad de pesticidas sintéticos, incluidos insecticidas, fungicidas y herbicidas”.

Este uso se debe a pesar de los “daños ambientales y de salud causados por el uso extensivo y la exposición a estas sustancias químicas”.

Por este motivo, el objetivo principal del proyecto es “reemplazar agroquímicos sintéticos en cultivos de frutas y hortalizas, que son de consumo directo humano y desarrollar productos también para cultivos extensivos”, concluyó Ariel, que se encuentra trabajando para “establecer los lazos necesarios con los organismos regulatorios para poder elaborar protocolos que sean sensatos y aceptables y que nuestro desarrollo llegue finalmente al mercado”.

Seguí leyendo:

Premian una investigación argentina orientada a generar tecnologías contra el uso de pesticidas sintéticos

Federico Ariel: “Argentina tiene un potencial enorme en biotecnología”

Se entregaron los premios Neofutura 2023 a emprendimientos innovadores con impacto social y productivo

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?