Periferia

28 de Diciembre de 2024

Casi el 40 por ciento de los trabajadores informales viven en hogares pobres

Surge de un informe de la UBA. Las mujeres y los jóvenes son los más afectados por esta desigualdad ocasionada en gran parte por la informalidad laboral, que supera ampliamente a la de otras naciones de América Latina.

Un informe reciente de la Facultad de Economía de la Universidad de Buenos Aires (UBA) revela que casi cuatro de cada diez trabajadores asalariados no están registrados en la seguridad social y viven en hogares con ingresos por debajo de la línea de pobreza. El estudio, titulado Empleo Asalariado Informal y Pobreza Laboral, presenta datos alarmantes sobre la informalidad laboral en Argentina y sus consecuencias económicas.

La tasa de informalidad laboral en Argentina durante el tercer trimestre de 2024, la tasa de informalidad entre los asalariados del país alcanzó el 36,7%, lo que representa un aumento de un punto porcentual respecto al mismo período del año anterior.

Mujeres y hombres

De este total, la informalidad afecta en mayor medida a las mujeres, con una tasa del 38,9%, frente al 34,2% de los hombres. Aunque los hombres representan una mayor proporción del empleo asalariado (54%), son responsables del 51% de la informalidad total en el país. El informe destaca que esta tasa de informalidad se mantiene relativamente constante desde hace más de 16 años, rondando el 35%, y es comparable con los niveles registrados en 2008.

En términos de empleo formal, un reciente informe del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) registró un aumento marginal del 0,1% en la cantidad de puestos formales, lo que rompió una tendencia negativa de 11 meses. Pobreza laboral y desigualdad salarial El estudio también revela que el 40% de los trabajadores asalariados en Argentina viven en hogares pobres, porcentaje que asciende al 63% entre los trabajadores informales.

En cuanto a la brecha salarial, los asalariados informales enfrentan mayores dificultades económicas. El 59% de ellos percibe un salario inferior al valor de la canasta básica de bienes y servicios, mientras que solo el 8% de los trabajadores formales se encuentra en la misma situación. Impacto en los jóvenes y en las regiones Los jóvenes son los más afectados por la informalidad laboral. En el segundo trimestre de 2024, la tasa de informalidad entre los trabajadores de entre 18 y 24 años alcanzó el 64%, casi el doble de la tasa global de informalidad.

Más informalidad que en el resto de Latinoamérica

En contraste, los trabajadores de entre 45 y 64 años (60 años en el caso de las mujeres) presentan las tasas de informalidad más bajas, con un 27,5%. Los grupos etarios de entre 25 y 44 años (34,4%) y los mayores de 65 años (47,9%) siguen en el ranking de informalidad. Por regiones, la informalidad es más baja en el Gran Buenos Aires y la región patagónica, con tasas del 35% y 20%, respectivamente.

En cambio, las regiones Noroeste, Cuyo y Nordeste registran tasas de informalidad superiores al 40%. A nivel regional, Argentina muestra una tasa de informalidad significativamente más alta que países como Uruguay, Chile, Costa Rica y Brasil, cuyos valores varían entre el 9% y el 21%. Sin embargo, el país se encuentra en una situación similar a la de Perú y Paraguay, donde las tasas de informalidad superan el 50%.

Crece la informalidad

La tasa de informalidad se aceleró al 36,7% y una mayoría de los afectados son jóvenes. En la comparación interanual, se observa un aumento de aproximadamente 1 punto porcentual en la informalidad. Los autores destacan que, en una mirada al largo plazo (desde 2003) ubica a la tasa de informalidad en un valor idéntico al observado en el tercer trimestre de 2008.

En el mismo sentido, el informe destaca que desde el 2008 hasta la irrupción de la pandemia a comienzos de 2020, la tasa de informalidad se mantuvo en valores entre 32% y 35,7%, lo que ubica al valor del tercer trimestre de 2024 por encima de lo registrado en ese período.

La tasa de informalidad asalariada total fue 36,3%, siendo 34,2% entre los hombres y elevándose a 38,9% entre las mujeres. En promedio, la tasa de informalidad femenina a mediados de 2024 fue aproximadamente 5 puntos porcentuales más elevada que la tasa masculina.

La informalidad laboral, en aumento.

Sin embargo, dada la mayor proporción de hombres en el total del empleo asalariado (54%), el informe denota que el 51% de las mujeres trabaja en la informalidad, mientras que los varones representan el 49%.

Los jóvenes son los que experimentan la tasa de informalidad más elevada que otros grupos etarios, al punto que, en el segundo trimestre de 2024, ésta era de casi 64%, 28 puntos porcentuales más elevada que la tasa global. Esto implica que, algo más de 6 de cada 10 jóvenes trabajadores en relación de dependencia no está cubierto por la normativa laboral y la seguridad social.

Los trabajadores asalariados de entre 45 y 64 años -60 años en el caso de las mujeres- son quienes experimentan la tasa de informalidad más baja, calculada en el 27,5%. Le sigue en incidencia el grupo de entre 25 y 44 años (34,4%) y el de 65 años (60 años en las mujeres) y más (47,9%).

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?