Periferia

7 de Noviembre de 2019

Investigación: el 53% de la matrícula universitaria de América Latina es privada

Un informe de la CONADU revela que Latinoamérica es la segunda región con mayor matriculación universitaria privada del mundo. Apenas 1 de cada 3 universidades son públicas. Además registra los casos de Argentina, Perú, Chile y República Dominicana y las nuevas formas de mercantilización.

En el marco de la celebración por los 70 años de la gratuidad universitaria en nuestro país, el Instituto de Estudios y Capacitación (IEC) de la Confederación de Docentes Universitarios (CONADU) publicó el trabajo de investigación internacional “Tendencias de privatización y mercantilización de la universidad en América Latina” donde reveló que el 53% de la matrícula de la educación universitaria del continente es privada. 

El estudio analiza el total regional de la evolución de la distribución de la matrícula en el sector público y privado de la educación superior del continente y concluye que “excepto tres países, todos los demás tienen un sector universitario privado y grande, con una mayor preminencia de grande”.  

El sector privado por tamaño

El tamaño del sector es definido, en este caso, a partir de la clasificación de “grande” como aquel que concentra más del 50% de la matrícula universitaria del país. En ese grupo se encuentran los casos de Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Puerto Rico, Perú, Brasil y Chile. 

Por su parte, “mediano” hace referencia al país en el que el sector privado reúne entre el 25% y el 50% de la matrícula universitaria. En este otro grupo se encuentran países como México, Panamá, Honduras, Ecuador y Colombia. 

Por último, “pequeño” refiere al país en el que el sector privado concentra menos del 25% de la matrícula universitaria. Allí se encuentran Argentina, Bolivia y Uruguay. 

Al analizar el total regional, sin embargo, la investigación realizada por Fernanda Saforcada y Aldana Rodríguez Golisano destaca que el continente tiene la segunda mayor concentración mundial de matriculación privada, con el 53%. 

América Latina y el Caribe (53,2%) es la segunda región del mundo, después de Asia Meridional (56,1%), con el mayor porcentaje de matrícula en el sector privado de la educación superior.  

Por otra parte son América del Norte (28,3%) y los países de Europa Central, Oriental y Occidental, con 12,7% y 14,8% los que muestran menores niveles de matriculación en el sector privado de la educación universitaria. 

El dato refleja el profundo proceso de privatización y mercantilización que la Educación de Latinoamérica atraviesa, acentuando todavía más los niveles de exclusión social que vive el continente. 

Incluso, el informe registra que los países latinoamericanos con un “sector privado grande” (mayor matrícula privada que pública) son justamente los que han profundizado el proceso de privatización del conocimiento cuando se compara la cantidad de instituciones universitarias de ambos sectores.  

Así, por ejemplo, países como Costa Rica, Puerto Rico, El Salvador, Nicaragua, Panamá, República Dominicana y Guatemala poseen entre 1 y 8 universidades del sector público, a la vez que poseen entre 30 y 51 universidades privadas.  

Argentina, México y Brasil

Por su parte, Argentina tiene 131 universidades, de las cuales 66 son públicas y 65 son privadas; Brasil posee 220 universidades, de las cuales 122 son públicas y 220 privadas; y México posee 2667 universidades de las cuales 851 son públicas y 1816 son privadas. 

Otro de los datos ofrecidos en el informe del IEC es que en los últimos 8 años (2010-2018) la matrícula del sector privado creció un 3% en América Latina, al pasar del 52% al 55% del total de los estudiantes universitarios del sistema. 

En el trabajo de investigación consideran que tanto “la cantidad de instituciones, la matrícula de estudiantes y la cantidad de graduados es significativa” en el sector privado pero explican que ese crecimiento “responde a procesos de distinción social y la búsqueda por transitar circuitos de élite en un contexto creciente de privatización ideológica y a una mayor presión de la demanda sin crecimiento acorde de recursos para las universidades públicas”. 

Sin embargo el trabajo del IEC destaca que “si bien la privatización se asocia al resultado de la transferencia de servicios, funciones y responsabilidades del sector público al privado (…) en Educación el interés privado no se vincula sólo con el lucro, sino también con cuestiones de orden filosófico, político o social porque los intereses que se ponen en juego son económicos pero también políticos y simbólicos (…) ligados a procesos de distinción social y de prestigio”. 

Perú, República Dominicana y Chile

El informe de 135 páginas se completa con los análisis particularizados de los casos de Argentina, Chile, Perú y República Dominicana, a cargo de Daniela Atairo y Lucía Trotta, y con el epílogo de la Directora del IEC, Yamile Socolovsky

El documento fue presentado durante la realización del Primer Congreso Internacional ?La Universidad como Derecho. Perspectivas desde el Sur? en la Universidad de Quilmes. 

?El proyecto de investigación se desarrolla como un aporte para empezar a comprender un poco mejor qué características tiene el intenso avance de los procesos de privatización y mercantilización en nuestra región, pero particularmente en el sector universitario, con el propósito de contribuir a aportar elementos para pensar estrategias de intervención y de acción colectivas y desde las organizaciones sindicales”, explicó Yamile Socolovsky, Secretaria de Relaciones Internacionales de CONADU y Directora del IEC. 
 

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?