Un informe elaborado en base a datos del Banco Central del Presupuesto Abierto, presentado en la cámara de Diputados por el Secretario de Relaciones Instituticionales del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en ATE (Asociación de Trabajadores del Estado), Marcelo Isleño, registró que, sólo en un mes, el gobierno de Javier Milei empleó el equivalente a 15 presupuestos anuales del organismo científico para intervenir en el mercado financiero de cara a sostener el valor del dólar.
El encuentro se dio en Diputados, el jueves pasado, junto a trabajadores de otros organismos afectados por el decreto 462/2025 y allí los legisladores solicitaron la información presentada desde el INTI.
Ese registro se da en un marco en el cual el organismo de ciencia y tecnología que a lo largo de más de 70 años fue clave para articular capacidades científico-tecnológicas con las productivas del país, padece uno de los ajustes más brutales de su historia.
El derrumbe presupuestario, que afecta a sus 46 centros tecnológicos y a sus 20 plantas para asistir técnica y científicamente al sector privado, aparece marcado por una caída del presupuesto de 130 millones de dólares en 2023 a 53 millones de dólares en 2025, como consecuencia del congelamiento de fondos de parte del gobierno de Javier Milei.

Pero no sólo eso, sino que el gobierno utilizó en un solo mes (abril), según datos del BCRA, 15 veces el presupuesto del INTI de este año (un presupuesto ajustado en un 40% respecto al de 2023) para intervenir el mercado financiero mientras desmantela capacidades científico-tecnológicas. Claro, es que el gobierno de Javier Milei utilizó 803.100 millones de pesos para frenar la subida del dólar.
Decreto para desmantelar al INTI
A la baja del presupuesto de parte del gobierno nacional se debe sumar el decreto 462/2025 del Poder Ejecutivo que, antes de que se terminen las facultades delegadas por la Ley Bases, le quitó el carácter descentralizado y autónomo al organismo científico y lo convirtió en una dependencia técnica de la Secretaría de Industria, sin CUIL y sin capacidad de generar contratos con privados.


“El Decreto 462/2025 rebaja al INTI de la categoría de Instituto Nacional como organismo descentralizado, autárquico y autónomo a Unidad Organizativa dependiente de la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía, pierde la descentralización como la autarquía. Esto significa que se pierde la capacidad de realizar convenios con otros países, provincias, municipios, organismos y empresas. Previo al Decreto 462/2025 el INTI sufrió una brutal eliminación de competencias con recortes y modificaciones en su oferta tecnológica“, explica el informe que se presentó en la Cámara de Diputados el jueves pasado por Marcelo Isleño, Secretario de Relaciones Institucionales de ATE INTI.
Si bien hay una decena de proyectos en el Congreso para anular ese decreto del gobierno nacional, reina la incertidumbre entre los trabajadores y trabajadoras por la posibilidad de que el gobierno nacional avance con la destrucción de unos 1.300 empleos en el organismo.

Desmantelar capacidades científico-tecnológicas para atender el mercado financiero
Esa caída de fondos afecta a funciones clave como certificaciones de calidad, metrología de instrumentos, transferencia de conocimientos del sector científico al sector productivo o investigación sobre materiales, entre otras.
El INTI es un organismo clave porque interviene en el control y la certificación de calidad de materiales industriales para impedir desde intoxicaciones hasta enfermedades, para controlar la calidad de combustibles, cemento, acero, radiadores, caucho o control de instrumentos de medición. Por ejemplo, que los alimentos que consumimos (desde el agua hasta las carnes o la leche) no pongan en riesgo la vida de las personas.

Pero, además, el trabajo de sus técnicos, ingenieros e investigadores, así como el del personal administrativo, es clave para que los productos de exportación de la industria respeten los estándares tecnológicos internacionales, por ejemplo.
Pues bien, esas capacidades entraron en riesgo desde la asunción de Javier Milei y es lo que registraron los trabajadores en un informe que determinó en qué prioriza el gobierno nacional el uso de fondos públicos.
El informe completo: