Periferia

3 de Abril de 2023

¿Cómo fueron los primeros años de la Ley de Financiamiento del Sistema de Ciencia?

El INDEC publicó las primeras estimaciones del presupuesto ejecutado en 2022 y, en Ciencia y Tecnología, los analistas ya elaboran proyecciones. Datos políticos detrás de las primeras tendencias.

Con el correr de los primeros meses del 2023 empiezan a vislumbrarse los primeros números de la ejecución presupuestaria del 2022, más allá de lo definido inicialmente por la Ley de Presupuesto.

Así fue que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) publicó las primeras estimaciones del presupuesto ejecutado a lo largo del año pasado y los anteriores. Uno de los primeros datos arroja una tendencia ascendente de la inversión pública en Ciencia y Tecnología que, según las cifras oficiales, viene revirtiendo escalonadamente la caída constante que sufrió entre 2015 y 2019.

Dos datos políticos marcan al 2019 como año bisagra: la caída del 42% de los recursos públicos destinados a Ciencia y Tecnología, con baja en infraestructura, sueldos, gastos de funcionamiento en institutos, organismos y centros de investigación a lo largo del gobierno de Mauricio Macri, y, a posteriori la aprobación en el Congreso de la Ley de Financiamiento del sistema científico, en 2021, que revirtió la tendencia anterior.

Cuadro elaborado por Jorge Aliaga, según datos del INDEC.

27.614: Ley bisagra

A partir de allí, se registra una suba, asociada a la Ley 27.614, de Financiamiento del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación, aprobada en febrero de 2021 en el Congreso Nacional, y que define el incremento escalonado de la inversión que realiza el Estado, hasta llegar en 2032 al 1% del Producto Bruto Interno.

Según los datos arrojados por el INDEC, la ley acompaña el crecimiento de los recursos, que se traduce en Programas nacionales de financiamiento como el “Construir Ciencia” y el Equipar Ciencia”. Sin embargo, hay algunos aspectos a tener en cuenta al momento de la ejecución de esos fondos.

Uno de los analistas habituales del presupuesto correspondiente a Ciencia y Tecnología, el Físico e investigador, Jorge Aliaga, publicó en redes las primeras apreciaciones sobre esos recursos y destacó que “en términos generales, el presupuesto se recupera en relación con los de 2019 y 2020, pero todavía está debajo de los del 2013-2015“.

Lo que si se ve es que impacta fuerte la Ley de Financiamiento es bienes de capital y transferencias, es decir, el Programa Construir y Equipar Ciencia”, y acá se nota la decisión política de la Ley de Financiamiento

Jorge Aliaga, Físico e Investigador.
Elaboración: Jorge Aliaga, con datos del INDEC.

Periferia dialogó con Aliaga, quien reconoció que hay una tendencia ascendente del presupuesto desde 2019, pero explicó que “la ley de financiamiento establece una pauta al momento de elaborar el presupuesto, pero no dice que después en la ejecución eso se cumpla, puede ocurrir, o no. Evidentemente se hicieron los presupuestos con la estimación del PBI que después cambió“.

El investigador explicó que “hay más plata, eso seguro, se cumplió con la ley de Financiamiento en la tendencia, pero no exactamente en los montos, pero la ley es para elaborar el presupuesto”, dijo Aliaga, quien detalló que “en 2021 y 2022 están por debajo de las metas de la Ley de Financiamiento”.

Datos desagregados

Respecto del impacto de la inflación en el Presupuesto, el investigador sostuvo que “se supone que esto está deflacionado con un índice con el que se ajustan los PBI, que es el índice de precios implícitos (IPI), ahora, cuando hay inflación, lo que hace es que si vos a lo largo del ejercicio vos no tenés voluntad de gastar, vos dejás el monto como estaba al principio del ejercicio y sólo se te degrada. Entonces, la realidad es que los salarios no recuperaron lo que se perdió durante el macrismo, pero están un poco mejor que en 2019”.

El análisis hay que dividirlo por tipo de gasto, explicó Aliaga, puesto que las pérdidas y la evolución son disímiles, según lo que se tome en cuenta. El inciso 1 es sueldos, algo en lo que se va el gran porcentaje de los fondos del sistema de ciencia y tecnología; el inciso 2 es consumo que es mucho en montos de plata, son materiales; el inciso 3 son servicios no personales (que son las becas); el 4 son infraestructura de edificios (lo que corresponde al Programa Nacional “Construir Ciencia”); y el inciso 5 es transferencia, son otros fondos de gran volumen, que son los subsidios de investigación de la ciencia (lo correspondiente a Agencia I+D+i) y el Programa Nacional “Equipar Ciencia”, es plata que ejecutan terceros.

Aliaga sostuvo que “lo que se ve claramente es que, sueldos y becas, recuperaron la pérdida de 2019 y llegaron a niveles de 2018, pero ya en 2018 se había perdido un montón respecto a 2015, y en 2015 se había perdido con relación al 2012, por lo que está un poco mejor que en los últimos años del macrismo pero no volvió a la época de Cristina becas y salarios”.

Lo que si se ve es que impacta fuerte la Ley de Financiamiento es bienes de capital y transferencias, es decir, el Programa Construir y Equipar Ciencia”, y acá se nota la decisión política de la Ley de Financiamiento“, consideró Aliaga en diálogo con Periferia. Así lo explicó, en redes: “El Inciso 4 (Bienes de capital, lo que incluye obras) recupera los vales de 2014-2015. Es claro que parte de los fondos adicionales de la Ley 27.614 fueron aplicados a este inciso. El Inciso 5 (Transferencias, lo que incluye subsidios para la investigación) también tiene un aumento importante en 2022, recuperando los valores de los años 2013-2015”.

Ahora bien, Aliaga, advirtió que “aún cuando los sueldos vuelven al nivel de 2019, creció la planta de trabajadores y trabajadoras de Ciencia y Tecnología, y eso reduce el porcentual de sueldos por persona, y eso es una pequeña trampa”.

En redes, el investigador destacó que “La Ley de Financiamiento establece que se debe respetar un incremento progresivo como % del PBI en la elaboración del presupuesto, pero esto no se refleja necesariamente al finalizar el ejercicio, por ejemplo si el PBI aumenta. Esto paso en 2021 (+10,40%) y en 2022 (+5,24%)”.

1% hasta el 2032

Si bien no puede afirmarse que sea un proyecto ambicioso en términos presupuestarios si la escala se compara con los países que iniciaron esta carrera hace muchas décadas atrás, como Israel o Corea del Sur, que invierten en cifras cercanas al 4% del PBI, el dato concreto es que en Argentina la inversión en el sector nunca superó el 0,35%.

Hoy la inversión que realiza Argentina para la Función Ciencia y Técnica, se encuentra en el 0,31% del PBI, (en su mejor época, durante el kirchnerismo alcanzó el 0,35% del PBI) por lo que la iniciativa plantea cuadruplicar la asignación a lo largo de once años, con una cláusula que impide que los recursos año a año sean menores que el año anterior.

En 2012 la inversión total en I+D (pública a nivel nacional y provincial + la inversión privada) alcanzó el 0,63%, monto más alto de la historia.

La tabla de inversión de la Ley

2021: 0,28% del PBI
2022: 0,31% del PBI
2023: 0,34% del PBI
2024: 0,39% del PBI
2025: 0,45% del PBI
2026: 0,52% del PBI
2027: 0,59% del PBI
2028: 0,68% del PBI
2029: 0,78% del PBI
2030: 0,90% del PBI
2031: 0,95% del PBI
2032: 1% del PBI

16 organismos científicos y tecnológicos

La iniciativa beneficiaría a todos los organismos de ciencia y tecnología que integran la Función y Técnica y que se distribuyen entre 9 ministerios: La Fundación Miguel Lillo, CONICET, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), el Instituto Nacional del Agua (INA), el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MinCyT), el Instituto Geográfico Nacional (IGN), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Servicio Geológico Minero (SEGEMAR), la Administración Nacional de Laboratorios (ANLIS), el Servicio Hidrográfico Naval (SHN), el Centro de Investigación en Tecnologías para la Defensa (CITEDEF), el área de Ciencia y Técnica de las Universidades Nacionales, el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) y el Instituto Antártico Argentino (IAA).

Seguir leyendo:

Luz Lardone: “La Ley de Financiamiento permite pensar el conocimiento científico como una herramienta transformadora”

Filmus: “La inversión en Ciencia y Tecnología crecerá como indica la Ley de Financiamiento”

Las provincias ya discuten sus agendas con eje en la Ley de Financiamiento de Ciencia

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?