La Organización de Estados Iberoamericanos publicó la edición 2025 de “El Estado de la Ciencia” con los principales indicadores de la ciencia y la tecnología de la región en 2025, y allí se destaca que Brasil es el país que mayor inversión en Investigación y Desarrollo (I+D) realiza, superando incluso a España y Portugal, aún cuando no supera aún a esos países en cantidad de investigadores por cantidad de habitantes de la población económicamente activa (PEA) ni tampoco en cantidad de patentes publicadas para innovaciones tecnológicas.
El estudio reúne la información estadística producida por la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) y la perspectiva de expertos sobre los temas más actuales que tienen lugar en el ámbito de la ciencia y la tecnología.
Editada por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) -a través de su Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS)- y la UNESCO, esta edición se produjo con la colaboración de los organismos de ciencia y tecnología de los países participantes de la red, que proveen la información estadística incluida en el volumen, así como de una extensa comunidad de especialistas y organismos internacionales. Como en anteriores oportunidades, El Estado de la Ciencia 2025 incluye la mirada anual de RICYT a sus principales indicadores de ciencia y tecnología.

El posicionamiento de Brasil a nivel regional no es nuevo, puesto que el país viene sosteniendo una inversión que supera el 1% de su PBI desde hace décadas, y las implicancias de esa decisión política se observan ya en el desarrollo de nichos estratégicos a nivel mundial como la electrónica, la cuántica, la biotecnología y la aplicación en industrias claves como la naval, automotriz, tranviaria y aeroespacial.
El informe registra, a su vez que un grupo de cinco países, entre los que se encuentra Brasil, México, Argentina, Colombia y Chile se concentra el 88% de la inversión total que realiza la región latinoamericana en investigación y desarrollo.
El estudio apunta, de hecho, que en 2023 la inversión realizada por Brasil representó el 62,5% regional; México y Argentina rondaron el 10%, mientras que Chile y Colombia alcanzaron el 3%. El resto de los países de la región representa el 12% del total del bloque.

Más dinamismo de la inversión regional en I+D en la pospandemia
A su vez, destaca que la evolución del PBI de América Latina y el Caribe e Iberoamérica en el decenio comprendido entre 2014 y 2023 (medido en millones de dólares corrientes PPC) evidencia “una expansión sostenida del producto regional, con un dinamismo relativamente mayor en el agregado iberoamericano a partir de 2021”.
La evolución de la inversión destinada a actividades de investigación y desarrollo (I+D) en ambas regiones evidencia una dinámica diferente a la de la actividad económica en general. A partir de 2015, el nivel de inversión en actividades de investigación y desarrollo (I+D) de los países de ALC decreció y se recuperó recién a partir de 2020, sostiene el estudio.
Es más, destaca que Iberoamérica mostró un periodo de contracción más corto entre 2016 y 2017 y su crecimiento en los últimos cuatro años fue más acelerado comparado al de América Latina y el Caribe.
Los datos reflejan una expansión de la inversión con posterioridad a la pandemia, cuando “se incrementaron los niveles de inversión en I+D en ambas regiones, pero su velocidad de crecimiento fue menor a la de la actividad económica”.

Concentración de la inversión en pocos países
Una de las características de la inversión en I+D en ALC es su fuerte concentración en pocos países. En 2023 la inversión realizada por Brasil representó el 62,5% regional; México y Argentina rondaron el 10%, mientras que Chile y Colombia alcanzaron el 3%. El resto de los países de la región representa el 12% del total del bloque.
Esto implica que el 88% de la inversión en investigación y desarrollo que realiza la región latinoamericana corresponde a cinco países: Brasil, México, Argentina, Chile y Colombia.
Otro dato es que, si bien los volúmenes de recursos económicos dedicados a actividades de investigación son muy dispares entre países, el estudio destaca que “en casi todos los casos la inversión en 2023 fue mucho mayor a la realizada diez años atrás”.

América Latina y su posición a nivel mundial
La inversión en I+D de los países de ALC representó el 4,4% del total mundial. Si bien esta participación es levemente superior a la registrada en 2014, su peso relativo continúa siendo reducido dentro del agregado global.
En 2023, la inversión en I+D del conjunto de países de ALC representó el 0,60% de su PBI. Solo Brasil y Uruguay superaron el valor regional, con 1,19% y 0,71% respectivamente, mientras que Argentina se ubica justo en el promedio.
El resto de los países muestra intensidades de inversión inferiores a 0,40%, con varios casos por debajo del 0,20%. El análisis del origen de los recursos económicos destinados a actividades de I+D, más allá del sector donde se realizan dichas actividades, muestra que el sector gobierno es la principal fuente de financiación a nivel regional y representa prácticamente la mitad de la inversión en la mayoría de los países.

Recursos humanos dedicados a I+D
Por su parte, otro registro es que la cantidad de investigadores medidos en equivalencia a jornada completa (EJC) pasó de 457.000 en 2014 a 667.000 en 2023, mientras que la cantidad de investigadores EJC de ALC pasó de 297.000 a 429.000 en 2023. Con un crecimiento sostenido año a año, la evolución del total de investigadores de ALC representó +45% de punta a punta.
El gráfico presenta la cantidad de investigadores EJC por cada mil integrantes de la población económicamente activa (PEA), lo que permite dimensionar la intensidad relativa de los recursos humanos en I+D según la fuerza de trabajo disponible en cada país. Los datos de la cantidad de investigadores EJC por cada mil integrantes de la PEA por país muestran una marcada heterogeneidad entro de Iberoamérica y una brecha significativa respecto de economías más desarrolladas. El valor promedio para Iberoamérica en 2023 fue 2,05 y el de América Latina y el Caribe 1,32.

“Al concentrar el 74,2% de sus investigadores, la distribución de investigadores medidos en personas físicas (PF) según sector de empleo evidencia el rol central que tiene el ámbito de la educación superior en ALC”, pondera el estudio.
Accedé al informe completo:
Mujeres dedicadas a la investigación
El análisis de la proporción de mujeres respecto al total de investigadores en la región muestra que en Argentina, Venezuela, Paraguay y Uruguay las mujeres representan más de la mitad de las personas dedicadas a la investigación, situándose por encima del promedio de ALC (46%).
En contraste, su participación es claramente minoritaria en los casos de Perú y Chile.

Publicaciones en revistas y patentes
Por último, el estudio destaca la cantidad de publicaciones indexadas en Scopus en 2023 y su comparación con 2014 muestran que en casi todos los países iberoamericanos se registró un crecimiento de su producción científica. Aunque aún presentan volúmenes de producción comparativamente reducidos, Perú y Ecuador registran los incrementos relativos más significativos.
A su vez, la cantidad de solicitudes de patentes PCT (patentes por innovaciones tecnológicas) por país de origen en 2014 y 2023 refleja “una alta concentración de la capacidad de patentamiento en pocos países y un bajo desarrollo regional en materia de solicitudes“.
Iberoamérica registró 3.152 en 2014 y 2.908 solicitudes en 2023, mientras que ALC pasó de 1.435 a 1.162 solicitudes. España se ubica claramente en primer lugar, con un aumento de 1.552 a 1.771 solicitudes, seguida por Brasil, que pasa de 554 a 665. Portugal, Chile, México y Colombia consolidan un grupo intermedio con volúmenes que en 2023 oscilaron entre 132 y 260 solicitudes.
El resto de los países mostró niveles significativamente menores, por debajo de 50 solicitudes anuales en la mayoría de los casos.
El informe completo en: