Periferia

9 de Octubre de 2020

La inversión privada en Ciencia y Tecnología, eje del tercer debate de la Ley de Financiamiento

Encuentro clave en el que la Comisión de Ciencia de la Cámara de Diputados discutió una de las diferencias centrales entre ambos proyectos. Mirá el encuentro completo.

La Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Cámara de Diputados, organizó el tercero de los cuatro encuentros previstos para discutir una ley de financiamiento escalonado para el área de ciencia y tecnología.  

Se trata de la tercera reunión informativa de la comisión que preside el diputado José Luis Riccardo (UCR-JxC), y en esta ocasión, invitaron a especialistas para tratar el tema de la inversión privada en ciencia y técnica, algo que en nuestro país y en la región (con la excepción de Brasil) oscila entre el 20% y el 30% de lo que se invierte en el área. 

En la actualidad existen dos proyectos presentados, uno por la opisición, a cargo del propio presidente de la Comisión, y otro del oficialismo, a cargo de la vicepresidenta de la Comisión de Ciencia, Claudia Bernazza (FdT). 

El primero de los proyectos plantea escalonar la inversión hasta el 3% del PBI en 2035, teniendo en cuenta la participación del sector privado; la segunda iniciativa plantea llevar al 1% del PBI la inversión para el 2030, comenzando con una suba del 0,3% en 2021, pero sólo teniendo en cuenta la inversión que hace el Estado. 

Traccionar la inversión privada  

Por eso, este encuentro, fue clave, puesto que una de las principales diferencias entre ambas iniciativas es justamente el porcentaje de participación privada. En primer lugar, Graciela Ciccia, presidenta del Departamento de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Unión Industrial Argentina (UIA), expuso sobre innovación abierta -cuando una empresa establece vínculos públicos/privados de desarrollo- y ejemplificó el caso de las plantas del Laboratorio mAbxience en el país. “Cuando el Estado promueve y da incentivos fiscales a través de las leyes tracciona inversión privada”, dijo. 

Graciela Ciccia puso como ejemplo el caso de las plantas del Laboratorio mAbxience, que se encargará de producir el reactivo de la llamada “vacuna de Oxford”, para la región. 

A su turno Alejandro Díaz, CEO de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina (AmCham Argentina), se refirió a la investigación clínica. “Es el área que lidera el ranking de inversiones argentinas y representa el 27% de investigación y desarrollo e implica más de 5 mil puestos de trabajo calificados”. “El desafío es realizar un marco regulatorio que promueva las investigaciones biométricas que requieren de una política de Estado”, agregó. 

Miguel Ponce, investigador del CONICET, habló sobre el proyecto para evitar muertes por monóxido de carbono que fue realizado con el apoyo de Brasil. “Uno de las principales problemas que tenemos es la discontinuidad. Tuvimos apoyo mediante una ley, pero no tuvimos la continuidad y por eso, realizamos la transferencia de tecnología”, explicó. 

En tanto, Raffele Oriani, doctor en Administración (Universidad de Bologna), realizó una comparación de inversiones realizadas en ciencia entre países de Europa, Asia y América Latina. “Argentina es la que invierte más, comparada con Chile, México y Colombia”, manifestó. Asimismo, enumeró formas de generar inversiones: incentivos fiscales, financiación pública-directa de las empresas privadas, colaboración público-privada para la financiación de las empresas con capital de riesgo, transferencia de tecnología entre universidades, entre otras. 

Además participaron Gustavo Lugones, director del Observatorio de Innovación y Transferencia Tecnológica (Universidad de Quilmes); Leandro Linarello, director de Investigación y Desarrollo del laboratorio Novartis para el Cluster Sur para la región de Latinoamérica y Canadá; Adrián Vojnov, director del Instituto de ciencia y tecnología “Dr. Cesar Milstein”; Augusto Salvatto, licenciado en Relaciones Internacionales e investigador (UCA y UCES); Mario Pecheny, licenciado en Ciencia Política (UBA) e investigador Principal del CONICET en Sociología y Demografía.  

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?