Periferia

30 de Abril de 2022

UNLP: Restauraron el ‘mapa del cielo’ del siglo XIX de la Facultad de Ciencias Astronómicas

Hay 8 en todo el mundo. En América Latina es el único. Fue restaurado por especialistas de la Universidad Nacional de San Martín y ya fue entregado a la casa de altos estudios platense.

Un «mapa del cielo» diseñado en el siglo XIX perteneciente a la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata, y del que solo quedan 8 ejemplares en el mundo, fue restaurado por especialistas de la Universidad de San Martín y ya fue entregado nuevamente a la casa de estudios platenses.

Se trata de un planisferio de dos metros por cuatro en el que se pueden ver las constelaciones y los dos hemisferios del equinoccio del 21 de marzo de 1860, que fue diseñado por Antonio Torres Tirado, un profesor de historia que además enseñaba astronomía, quien imprimió mil ejemplares y de los que solo quedan ocho.

Hasta fines del siglo XIX para enseñar astronomía se pintaban los cielos y los atlas en las cúpulas y techos de las escuelas: eso implicaba un trabajo poco económico y no todas las escuelas tenían cúpulas donde pintar por lo que este Mapa fue un recurso relativamente económico, ya que estuvo pensado para colgarlo o pegarlo en los cielorrasos de los techos.

Trabajo interdisciplinario

Según detalló la Facultad de Ciencias Astronómicas platense, gracias al trabajo interdisciplinario y la restauración del Centro Tarea-IIPC, Escuela de Arte y Patrimonio de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam), la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas de la UNLP tiene uno de los mejores «mapas del cielo» conservados del mundo.

El mapa estuvo durante muchos años colgado en el pasillo del edificio principal de la Facultad y antes que su deterioro fuera mayor, se decidió la intervención del Centro Tarea, Escuela de Arte y Patrimonio de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam), que finalmente entregó hoy el mapa restaurado.

El mapa del cielo nocturno del Siglo XIX, perteneciente a la Universidad Nacional de La Plata.

Raúl Perdomo, decano de la facultad platense expresó que «lo primero que tenemos para decirle a la Unsam, a la decana del Centro Tarea-IIPC, Laura Malosetti y a sus integrantes, es muchas gracias. Han hecho un trabajo fantástico, es realmente sorprendente. Este Mapa del Cielo estuvo expuesto en una pared durante décadas. Con los años., sufrió un deterioro muy importante. Nos vimos en la necesidad de llevarlo a alguien que supiera cómo restaurarlo».

Mapa recuperado

El Director del Museo de Astronomía y Geofísica de la Facultad, Sixto Giménez Benítez, contó que «a principios del 2000 el Mapa ya estaba deteriorado y por suerte la UNLP pudo hacer el esfuerzo de destinar fondos a esta recuperación. En el año 2018 visitamos Tarea y vimos que era el lugar indicado».

Ana María Morales, que es conservadora-restauradora de obras pictóricas de la Unsam y fue una de las restauradoras del Mapa del Cielo que estuvo al frente del grupo de expertos y estudiantes, explicó que «como todos los objetos que son grandes, el Mapa tiene esa dificultad: es grande. Una de las primeras cosas que hicimos fue organizar una metodología de trabajo y uno de los primeros pasos fue estructurar y organizar parte del taller para recibir el mapa, desplegarlo y maniobrarlo».

Morales agregó, «el mapa pertenece al Museo del Observatorio pero lo que no sabemos es cómo llegó a la UNLP. Hay algunas versiones o comentarios orales que narran que puede haber llegado a través de Rey Pastor, un matemático que era profesor en la Universidad hacia principios de siglo XX; o bien para la inauguración de la Universidad en 1905 o cuando la princesa de Asturias, Isabel de Borbón y Borbón vino a Argentina para el centenario de la fundación de Buenos Aires, en 1910″.

En 1898 Torres Tirado publicó mil litografías del mapa y el de la Facultad es el número 826, número que se halló en una de las maderas que lo enmarcaban.

Hay 8 Mapas del Cielo en todo el mundo y, explicó Ramírez «sabemos a ciencia cierta que en América Latina es el único. Hay 6 en España y uno en Florencia, Italia, al que se trató de acceder para ver su estado pero no fue posible. Hay algunos ejemplares que no están completos sino que sólo tienen los círculos principales de las constelaciones. Es casi seguro que el nuestro es el único entero; dimensiona aún más su valor histórico para la divulgación de la ciencia».

Fuente: Télam.

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?