Periferia

20 de Mayo de 2019

Investigadores de CONICET logran importante avance en el tratamiento contra el cáncer de piel

Jorge Montanari y Natalia Calienni, del IMBICE, junto a investigadores de Europa y de Perú, desarrollaron un nanosistema que facilitará la aplicación del tratamiento sobre tumores de la piel. Avance de alto impacto para la Salud.

Los investigadores del Instituto Multidisciplinario de Biología Celular (IMBICE), Natalia Calienni y Jorge Montanari, consiguieron encapsular el fármaco Vismodegib en un nanosistema.  

El desarrollo implica un avance sobre el tratamiento de tumores de la piel, pues permite que un fármaco actúe de manera directa sobre el foco de la enfermedad reduciendo los efectos secundarios de la droga que se utiliza para ello. 

El carcinoma de células basales es la forma más frecuente de tumores de piel, un cáncer que se cobra 80 mil vidas al año en el mundo y cuyo nivel de incidencia en Argentina es medio-alto.  

La búsqueda y mejora de tratamientos para combatirlo es el objetivo final del equipo liderado por Jorge Montanari, investigador del CONICET en el Grupo de Biología Estructural y Biotecnología de la Universidad Nacional de Quilmes (GBEyB, UNQ) vinculado al Instituto Multidisciplinario de Biología Celular (IMBICE, CONICET-UNLP-CICPBA), que precisamente acaba de alcanzar un prometedor resultado publicado por la revista International Journal of Pharmaceutics días atrás. 

Un avance “poco nano” 

Un nanómetro equivale a lo que mide un millón de veces un centímetro. En esa escala trabajaron los biotecnólogos Jorge Montanari y Natalia Calienni, para llegar a este avance de alto impacto para la salud.  
 
Se trata de la introducción en un sistema a escala nanométrica ?algo tan infinitamente pequeño como la mil millonésima parte de un metro? de una droga oncológica llamada Vismodegib que ya está en uso, para permitir que en un futuro pueda administrarse en una formulación tópica sobre el cáncer epidérmico, como por ejemplo una crema.  

La estructura que los científicos emplearon como vehículo para transportar el medicamento hasta el tumor se llama “liposoma ultradeformable”, y es una vesícula esférica que absorbe sustancias de distinta naturaleza y por eso mismo se usa en este tipo de estudios biotecnológicos. 

Mitiga los efectos secundarios del tratamiento 

?Lo que hicimos fue estabilizar el principio activo en el liposoma y caracterizarlo, es decir describir exhaustivamente sus cualidades y rasgos?, explica Natalia Calienni, becaria doctoral del CONICET y primera autora del estudio, que fue posible gracias a la donación de un frasco del medicamento por parte de Roche, el laboratorio que lo comercializa.  

Este remedio oncológico que apareció hace pocos años se administra en cápsulas por vía oral y presenta los efectos secundarios típicos de una quimioterapia: malestar general, caída del cabello, pérdida de peso y vómitos. Como además está indicado para pacientes de la enfermedad en estadios avanzados que ya atravesaron otros tratamientos sin éxito, esos síntomas resultan aún más severos. 

?Una vez que tuvimos el nanosistema, realizamos experimentos in vitro, es decir en el laboratorio, para probar su penetración en el estrato córneo, la capa más superficial de la piel, y lo conseguimos con éxito?, apunta Montanari, resaltando la eficacia de los resultados.  

La pastilla que se comercializa se toma por boca, con lo cual el fármaco se distribuye a todo el cuerpo: tejidos grasos, fluidos, órganos, afectándolos seriamente. Los autores del estudio lograron hacer que llegue directamente hasta la zona donde se encuentra el tumor por vía tópica con enormes ventajas. 

?Empleando 2500 veces menos de droga que la proporción que se utiliza en una cápsula, alcanzamos el doble de concentración del principio activo?, explica Montanari.  

De esta manera además ?afirman? se reducirían enormemente los efectos colaterales porque se ataca puntualmente la zona enferma y no el resto del organismo sano. 

Equipo internacional y multidisciplinar

La investigación se realizó en colaboración con colegas de Italia y Perú que también se dedican a la caracterización de materiales, uno de ellos a partir de simulaciones computacionales, algo que los expertos destacan especialmente por el aporte que significó.  

María Natalia Calienni es Becaria doctoral. GBEyB, UNQ vinculado al IMBICE. 
Camilo Febres-Molina. Universidad Magna Geaecia, Italia. 
Ramiro Esteban Llovera. GBEyB, UNQ vinculado al IMBICE. 
Christian Zevallos-Delgado. Universidad Católica de Santa María, Arequipa, Perú. 
María Eugenia Tuttolomondo. INQUINOA. 
Donatella Paolino. Universidad Magna Geaecia, Italia. 
Massimo Frestaf. Universidad Magna Geaecia, Italia. 
Haruna L. Barazorda-Ccahuana. Universidad Católica de Santa María, Arequipa, Perú. 
Badhin Gómez. Universidad Católica de Santa María, Arequipa, Perú. 
Silvia del Valle Alonso. Investigadora principal ad honorem. GBEyB, UNQ vinculado al IMBICE. 
Jorge Montanari. Investigador adjunto. GBEyB, UNQ vinculado al IMBICE. 

Fuente: CONICET

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?