Periferia

2 de Septiembre de 2025

Córdoba se alista para impulsar la innovación científica en el sector agroalimentario

En septiembre y octubre, la provincia será sede de dos encuentros claves para el ecosistema biotecnológico. GénesisLab y el Congreso Internacional de Biotecnología.

La provincia de Córdoba se alista para convertirse en un polo biotecnológico regional y para ello busca captar al ecosistema innovador que empezó a germinar en la región centro del país, fruto de la inversión privada, la infraestructura científico-tecnológica y la acción de políticas públicas tendientes a articular la ciencia con la actividad productiva.

La provincia consiguió crear empresas de proyección internacional a partir de investigaciones surgidas en los laboratorios de sus universidades (la Universidad Nacional de Córdoba y la Universidad Nacional de Río Cuarto que están entre las que más patentes generaron en los últimos años) de cara a erigirse como polo biotecnológico regional.

El foco de la provincia está puesto principalmente en la creación de AgTech y de HealthTech y en ello tiene gran aporte, además, la Universidad de Villa María, La Catolica, CONICEt y el INTA.

Startups emergentes en Córdoba

Córdoba camina de la mano de Santa Fe, donde ya emergió un ecosistema de unas 35 empresas ligadas a la innovación en Salud y en Alimentos, con eje en la producción de conocimiento en biotecnología. Así, la provincia sigue los pasos para constituírse como polo regional especializado en investigación e innovación biotecnológica.

Con el horizonte de la innovación agroalimentaria y aprovechando sus capacidades en infraestructura científico-tecnológica, la provincia abre espacios para la interacción de actores claves del sector público y del sector privado. Así, en septiembre y octubre, abrirán paso al lanzamiento de la 1° edición del Programa “GénesisLab” de la Agencia Córdoba Innovar y Emprender y EnnoiaLat y al Congreso Internacional de Biotecnología.

“Un programa pensado para transformar líneas de investigación en tecnologías. A través de sesiones de inspiración, mentorías, formación y conexiones estratégicas uno a uno”, afirman quienes lo impulsan.

Durante la presentación se dictará un breve taller sobre “cómo mejorar tu propuesta de valor” y un espacio para responder todas las consultas sobre el programa.

Congreso Internacional de Biotecnología

Por otro lado, el 2 y 3 de octubre, se realizará el Primer Congreso Internacional de Biotecnología, un evento único que reunirá a referentes de la ciencia, la industria, la innovación y la inversión en un solo lugar.

La sede es en el Campus Universidad Católica de Córdoba en un evento que reunirá a 90 disertantes, más de 30 instituciones, espacios de Networking y rondas de negocios.

El congreso ya tiene presencia de más de 140 speakers de 5 países y 8 provincias y un programa de entretenimiento para llegar a un Deck tecnológico.

El evento es organizado por el Clúster de Biotecnología de Córdoba, Ennoia-lat, Universidad Católica de Córdoba y Gobierno de la Provincia de Córdoba.

👉🏽 Inscripciones a las rondas uno a uno de vinculación:

https://forms.office.com/r/fgVs9xKmEn

Más información:

https://www.ucc.edu.ar/agenda/congreso-internacional-de-biotecnologia-1

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?