El vicepresidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), el organismo que reúne a las autoridades de las 62 casas de altos estudios nacionales, y rector de la Universidad Nacional de Jujuy, dialogó con Gobierno de Científicos, por Radio Caput, sobre presupuesto, la educación en pandemia, el rol de la vinculación tecnológica ante el avance del coronavirus y los años de Cambiemos.
Gobierno de Científicos: Cuál es la situación de las universidades en la coyuntura actual en términos de política y presupuesto en relación a como venían del año pasado cuando se reclamaban fondos por gastos de funcionamiento en el orden de los 4.000 millones de pesos
Rodolfo Tecchi: Esta situación de pandemia nos afectó mucho, en 24 horas tuvimos que pasar a modo virtual, la inmensa mayoría de los docentes están conectados con sus alumnos siempre en la medida que se puede. Desde el punto de vista presupuestario llegamos a diciembre con un retraso muy grande en gastos de funcionamiento, acuerdos plurianuales para implementar nuevas carreras y nuevas sedes incumplidos por el gobierno anterior. El actual gobierno hasta enero, febrero, marzo hizo grandes esfuerzos para achicar la deuda, achicó en un 30% los recursos de gastos ya no llegan 5 o 6 meses atrasados, sino que tenemos un mes de retraso que es aceptable y normal, las partidas de sueldos están al día, se cumplió en gran parte con los compromisos de actualización salarial de docentes y no docentes, y obviamente tenemos un presupuesto prorrogado que es el presupuesto 2019 y seguramente conversaremos en algún momento con el Ministerio de Educación para hacer una actualización.
En principio acabamos de pedir un refuerzo presupuestario a través del CIN para ampliar servidores, ampliar conectividad, para estar más cerca de los alumnos y que estén conectados y para atender esta situación de virtualidad. En los próximos días tendremos seguramente respuesta del Ministerio de Educación respecto a ese refuerzo y cuando volvamos a la presencialidad obviamente no va a ser lo mismo que antes y va a haber que hacer una inversión importante de lo que es seguridad sanitaria, adecuar los sitios, señalización, resguardos sanitarios, todo esto implicará otro pedido de refuerzo presupuestario.
G.C.: Cuál es el panorama actual o el rol de las universidades para enfrentar esta tragedia del coronavirus, porque por un lado está la formación de los estudiantes que vos bien relatas que hubo que adaptarse pero hay otra función esencial de las universidades que es prestar servicios de cara a la sociedad, ¿lo están pudiendo hacer?
R.T.: En los últimos 4 años todo lo que es desarrollo tecnológico, investigación científica sufrió un impacto muy fuerte hasta incluso la degradación del Ministerio de Ciencia y Técnica a Secretaría, ni bien empezaron estos problemas relativos a la pandemia, las universidades nacionales nos pusimos a pensar cómo podíamos ayudar, desde la fabricación de insumos hospitalarios, alcohol en gel, barbijos, hasta las cuestiones más sofisticadas, por ejemplo ya hay dos desarrollos de kits para testeo rápido de coronavirus, desarrollo de respiradores, en el caso de la Universidad Nacional de Jujuy, el gobierno de la provincia nos pidió auxilio dado que no tenía ni el equipamiento ni el personal necesario para hacer testeos , así que acordamos fortalecer el laboratorio central provincial donde se hacen los testeos de PCR, equipamiento y personal de la UNJU que ha dejado de hacer trabajo de investigación científica y está trabajando en laboratorio. Tenemos una escuela secundaria técnica así que sus talleres fueron abiertos por los docentes de enseñanza práctica y ahí se están fabricando pies para sueros , se están fabricando cápsulas para las camillas de las ambulancias dedicadas a la Covid. En todas las universidades se encuentran ejemplos de cuestiones prácticas, las que tienen hospitales, La Rioja, Nordeste, Córdoba, UBA, La Plata trabajan codo a codo con el sistema sanitario. Ha habido una reacción muy rápida y fuerte de todos los consejos universitarios y universidades nacionales para que cada una de acuerdo a la capacidad que tienen poner todo a disposición solucionar este tema y hacerle frente a la pandemia.
G.C.: Justamente este año se cumplen 30 años de la ley que le da marco a la vinculación tecnológica y que era una función un poco menor, era la hermana menor de los roles que tenía la universidad y tal vez este panorama Covid les permite a las universidades posicionarse de una forma renovada.
R.T.: Sí, todavía sigue siendo un poco la cenicienta de las funciones que cumple la universidad, lo académico, la extensión, el desarrollo de ciencia y tecnología, la generación de conocimiento sigue siendo lo más importante, pero de todas maneras va creciendo año a año, se va fortaleciendo, van apareciendo nuevos aportes de las universidades a instituciones de la comunidad, a empresas.
Los más diversos aportes y en ese sentido va habiendo cada vez una mayor fortaleza y particularmente los investigadores más jóvenes son quienes ya tienen incorporado que el saber y el conocimiento que se generan en los ámbitos universitarios hay que tener en la mira la posibilidad de transferirlos, que tengan utilidades, que los conocimientos básicos se transformen en aplicados, los más jóvenes tienen claro que el laboratorio , el trabajo de campo la investigación científica tienen que tener resultados concretos transferibles. En ese sentido, creo que la función de transferencia y vinculación se va a afianzar como las otras funciones de la universidad.
G.C.: Comentabas el caso de la UNJU de cómo se estaba dando esa transferencia entre universidades y el ámbito regional, ¿existe algún organismo, institución que nuclee a las universidades que tienen esta veta tecnológica y productiva a nivel nacional o es una deuda o es algo que se debe construir a futuro?
R.T.: Es algo que se debe construir a futuro, tenemos respuestas individuales de las universidades, pero hay una política muy activa de parte del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación en esta nueva gestión, ha habido ya dos concursos para proyectos, en los cuales se han involucrado distintas universidades en cooperación para presentar proyectos que están siendo financiados, proyectos orientados a resolver problemas de pandemia y Covid, y ahora hay una nueva convocatoria del MINCyT en el área de las ciencias sociales donde el requisito es que 5 o más universidades se integren mancomunadamente para presentar los proyectos. Es bueno que el Ministerio de Ciencia y Técnica promueva el trabajo mancomunado y la integración de equipos de distintas universidades para resolver problemas, lo cual hace que los proyectos que se puedan presentar sean mucho más potentes.
G.C.: La semana pasada salió que se está preparando en la Cámara de Diputados un proyecto para crear una nueva universidad nacional que es la Univ Nac de Pilar que presentó Sergio Massa con Nicolás Trotta y con el intendente de Pilar , a meses del inicio de la nueva gestión se presenta un nuevo proyecto de creación de universidad cuando durante 4 años fue suspendido, cómo evaluás eso? Y cuántos proyectos más de creación de universidades crees que son necesarios a nivel nacional?
R.T.: Muchos rectores y rectoras pensamos una de las debilidades de la Ley de Educación Superior vigente que data de los años 90 es la falta de mecanismos de planificación del sistema. Obviamente cualquier iniciativa de generar nuevas universidades en principio nos parece bien pero también creemos que debería hacerse con algunos criterios de planificación buscando áreas geográficas de vacancia que todavía las hay, es más importante avanzar en ese sentido, no solo está la universidad de pilar, hay alguna otra que que está prevista en el Delta, hay varios proyectos, hay que darles una mirada en el marco del planeamiento general de la educación superior. De todas maneras con la legislación actual cualquiera de esos proyectos va a llegar al CIN, el CIN da su opinión, hace un dictamen sobre cada proyecto, y ese dictamen será tenido en cuenta por los legisladores. Entendemos el anuncio pero para la creación de una nueva universidad hay que transitar un camino, hay que generar un proyecto institucional, ese proyecto tiene que ser aprobado por la CONEAU comisión nacional de acreditación y evaluación. Como asignatura pendiente tenemos la necesidad de que exista una planificación ordenada del crecimiento del sistema de educación superior público en la Argentina. Digo las 2 cosas, son positivas las nuevas universidades, pero también ver el ámbito geográfico donde estamos necesitando y que sea factible además en términos académicos
G.C.: Y el equilibrio territorial se da en qué lugares? Hay diagnóstico de los lugares en donde aún es necesario un desarrollo universitario?
R.T.: No, no hay, es una asignatura pendiente. Hay muchas provincias que tienen más de una universidad publica incluso en provincias hay universidades nacionales y provinciales como en el caso de Entre Ríos, Buenos Aires, Córdoba. La única región que se ha mantenido una sola universidad por provincia es la región del NOA, Tucumán salta Catamarca Jujuy y Santiago estero. Lo que tratamos cada una de las universidades es crecer territorialmente , tener sedes académicas cubriendo todo el territorio provincial, porque ese es otro tema una universidad que ya está instalada está en condiciones de tener un desarrollo territorial para que más jóvenes puedan tener acceso a la universidades.
G.C.: Cuál es la agenda que nos va a dejar Covid? En las universidades se están planteando simposios, encuentros sobre la pospandemia, todo para pensar cuál es el rol de la academia, de los intelectuales, de las universidades en el escenario sin dudas critico que nos va a dejar Covid. Cuál es tu evaluación?
R.T.: Lo que está claro es que nos va a dejar una forma de trabajar en los ámbitos educativos distinta a las que conocíamos antes donde las universidades públicas por ejemplo eran fundamentalmente presenciales, creo que vamos a pasar a un sistema mixto donde también la virtualidad , no la educación a distancia que tiene una forma definida, sus normas, regida por la comisión nacional de acreditación, uso de herramientas definidas, sino la virtualidad, la interrelación a través de internet y distintas tecnologías y plataformas, todo el sistema educativo va a reveer y repensar todas aquellas actividades que puedan no ser necesariamente presenciales porque más allá que la pandemia se supere vamos a quedar condicionados a que esto puede volver a ocurrir con este virus o con otro. Vamos a tratar de mantener un porcentaje de actividades virtuales por ejemplo el personal de grupo de riesgo q hace teletrabajo es probable que sigan así. El principal resultado post pandemia es todo lo que va a quedar porque va a ser mas efectivo, mas eficiente, hacerlo virtual y aprovechar de mejor manera las actividades presenciales, en el contacto que necesitamos docentes y alumnos , ciertos contenidos serán estudiados virtualmente y otros en los encuentros presenciales.
G.C: Puede ser que las grandes universidades, las universidades más masivas con esos pabellones de aulas pasen a tener otra función? Se viene una nueva universidad?
R.T.: Seguramente las clases magistrales masivas no van a ser tan masivas porque se van a poder seguir por internet, la presencialidad se van a aprovechar docentes y alumnos para debates, estudios de casos, para otras cosas. Va a haber una universidad mixta, cuestiones que se van a resolver virtualmente y otras presencialmente. La virtualidad llegó para quedarse , todos los docentes queremos volver a ver a los alumnos adelante, verles las caras cuando hablamos , esa sensación que permite saber si entienden o no, en la que surgen ejemplos para explicar, pero también vemos que hay una cantidad de contenidos que hoy en día los alumnos pueden recibir en forma virtual y no es necesario el contacto presencial.