El Senado de la Nación dio este jueves un paso clave al rechazar, con amplia mayoría, los vetos presidenciales a las leyes que declaran la emergencia pediátrica -con el hospital Garrahan como símbolo- y que garantizan el presupuestario para las universidades públicas.
Hay plata
El rector de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), Enrique Mammarella, celebró el resultado legislativo, aunque advirtió sobre el verdadero punto de discusión: la voluntad política del Gobierno de aplicar los recursos.
“El presupuesto para universidades está, solo que no tiene afectación por parte del Ejecutivo“, apuntó. Ambas normas recuperaron vigencia -tras el veto de Javier Milei- y abren un nuevo frente de tensión entre el Congreso con el Poder Ejecutivo, que en el caso de la ley de discapacidad si bien fue promulgada, el Gobierno señaló que la ejecución de ley queda suspendida hasta que el Congreso indique cuáles son las partidas presupuestarias, por lo que están demorados los fondos.
La norma referida al sistema universitario consiguió 58 votos afirmativos, siete negativos y tres abstenciones (dos del PRO y una de la radical Carolina Losada), superando con holgura los dos tercios requeridos para insistir en la sanción.
“Nueva base de discusión”
“Es positivo, claramente, para nosotros. Venimos trabajando desde el año pasado, explicándole al Congreso. Fuimos cuatro veces a Diputados, tres veces al Senado. Ahora quedó ratificada la ley y entendemos que es una nueva base de discusión”, explicó Mammarella este viernes, tras el rechazo al veto.
El rector subrayó que el próximo paso es que esa decisión se vea reflejada en el diseño del presupuesto nacional: “El presupuesto 2026 tiene que tener en cuenta que hay una ley, que esa ley tiene que entrar en vigencia, y a partir de allí se reformulará el presupuesto nacional para que contemple estas condiciones”.
Si bien reconoció que “las condiciones están dadas con el superávit fiscal”, Mammarella fue categórico: “el gobierno tiene los recursos necesarios, lo que tiene que tener es la decisión política de afectarlos. Estamos hablando de una situación política que no depende de nosotros”.
Rechazo al veto anti-universidades en el Senado
Consultado sobre la posibilidad de que ocurra lo mismo que con la emergencia en discapacidad, advirtió: “Eso es una estrategia política, puede pasar. También podría pasar que no la cumpla. Siempre vamos a entrar en vía judicial. Para nosotros es importante ratificar que hay una nueva base de discusión”.
Sobre el alcance de la norma que quedó en vigencia, Mammarella indicó que la ley contempla un esquema retroactivo a valores de 2023 que impacta en distintos rubros: “Estamos hablando de salarios docentes y no docentes, de gastos de funcionamiento y de becas. No es parejo ni representa la misma proporción en todas las universidades porque cada una tiene características diferentes”.
En ese sentido, detalló que el impacto incluye no solo el presupuesto directo, sino también partidas vinculadas a ciencia y tecnología, extensión, hospitales universitarios y virtualización académica.
“El Ejecutivo recibe más del 60% de la recaudación nacional sin obligación de asignarla a un destino específico porque no hay ley de presupuesto vigente. Lo que esta norma le está diciendo es: ‘tenés ese 60% que podés utilizar y una parte debe ir a universidades'”, remarcó.