Periferia

14 de Julio de 2021

Esteban Cassin: “En Argentina es histórico el divorcio entre el mundo productivo y el científico-académico”

El coordinador del Equipo de Gestores en Parques Industriales del Ministerio de Producción sugirió la creación de más empresas de base tecnológica, parques tecnológicos y vinculadores.

El coordinador del Equipo de Gestores en Parques Industriales del Ministerio de Producción de la Nación se refirió al horizonte de la innovación en el país y a los caminos potenciales para incorporar conocimiento en el sector productivo.  

Cassin es psicólogo laboral especializado en innovación y transferencia “para ser más productivos hay que innovar y para eso hay que incorporar conocimiento”. 

“En la Argentina existió históricamente un fuerte divorcio entre el mundo productivo y el científico-académico”, analizó Cassin, y sostuvo que “hay muy pocos investigadores dentro del mundo productivo, incluso cuando Argentina, regionalmente siempre fue una potencia en el mundo científico  no lo fue desde el punto de vista de la innovación, y en particular en el gasto empresarial en procesos innovadores”. 

“Argentina gasta muy poco en investigación y desarrollo, en ciencia y tecnología, pero el sector privado gasta mucho menos”, dijo Cassin, y sostuvo que “la relación es un 80%-20%”. 

“Una de las iniciativas que funciona mucho en el mundo es facilitar que las empresas contraten investigadores en sus plantas para que desarrollen procesos innovativos o tecnológicos”, sostuvo Cassin. 

“Si uno pudiera elegir habría que tener más empresas de base tecnológicas y start ups, más científicos en industrias, más centros tecnológicos, mas inversión en el sector, facilitar el gasto del sector privado, es un tema de muchas aristas”, dijo Cassin, al referirse a la manera de potenciar el proceso de innovación a través de la incorporación de conocimiento al sector productivo.  

Divorcio entre la ciencia y la producción

Cassin habló de un “divorcio entre el sector científico y el productivo a nivel nacional, como un fenómeno histórico.

“El mundo científico vive en un universo cultural donde se busca calidad, prestigio, publicar, contacto internacional, y el mundo industrial tiene otros valores, de lo perentorio, de la rentabilidad y los beneficios, y eso los hace no compatibles, por eso, en Argentina faltan lugares de encuentro, que podría ser el parque tecnológico, la incubadora de empresas, y en Argentina, si bien hay muchos parques industriales hay pocos parques tecnológicos”, caracterizó, en diálogo con Gobierno de Científicos, por radio Caput. 

“Que se hayan creado espacios de encuentro y asociatividad empresaria con el área del conocimiento no quiere decir que sean innovadores, a eso hay que agregarle algo más que es vincular el proceso tecnológico, facilitar los procesos de transferencia”, sostuvo.  

Cassin explicó que en cada país que desarrolló innovación, como es el caso de los países del sudeste asiático o Israel, atravesaron procesos distintos. “En el sudeste asiático es el Estado desarrollista industrializador y últimamente tecnológico es el que impulsa el proceso”, dijo Cassin, y sostuvo que “se dio con un proceso de planificación estratégica de largo plazo”. 

“Han creado un sustrato tecnológico de primer nivel”, aseguró y sostuvo que “lo primero que tiene que tener el Estado es que cuando tenga una política no abandonarla, y lo segundo cuando hace una política financiarla”, y agregó que “si  uno quiere tener mil empresas tecnológicas buenas tiene que apalancar científicos”.  

“El plan piloto no sirve, faltan recursos más masivos”, manifestó el especialista, y aseguró que “la triple hélice necesita incorporar a la universidad, pero no a cualquier universidad sino a una innovadora, que transfiere, lo que se llama la tercera misión de la universidad”.

“La formación de gestores (GETEC) para innovación ciencia y tecnología es central”, dijo Cassin, quien aseguró que “tiene que haber más recursos humanos que hagan el puente entre la universidad y las empresas”. 

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?