Periferia

6 de Enero de 2021

Alberto Lamagna: “Es un hecho que la ley de financiamiento de Ciencia y Tecnología será aprobada”

El vicepresidente de la CNEA se refirió a la iniciativa que espera tratamiento en Diputados y dijo que, "el 1% de inversión debemos orientarlo en grandes proyectos". Escuchalo.

El vicepresidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica, Alberto Lamagna, se refirió al proyecto de ley que busca escalar la inversión de la Función Ciencia y Técnica, hasta el 1% del PBI, en 2032, y que afectaría directamente el presupuesto del organismo durante los próximos 11 años. 

Lamagna dijo que “necesitamos un programa con un 70 u 80% de la inversión bien orientado para que dé resultados rápidos en exportaciones, calidad de empleo y en el ecosistema de pymes productivas que generan trabajo”, sostuvo. También hizo hincapié en que se espera un cambio social a partir de la sanción de esta ley hacia un perfil “más equitativo y de mejor calidad de vida”. 

El tecnólogo analizó el mercado global de producción de pequeños y medianos reactores nucleares y las ventajas que presenta nuestro país a partir de la producción del reactor nuclear CAREM desarrollado por la CNEA. “La cuota de mercado está estimada entre los 400.000 y 1.500 billones de dólares, si capturamos el 15% de esa cuota la Argentina podría exportar entre 60.000 y 150.000 millones de dólares en reactores CAREM”, estimó.

Otro de los temas abordados fue la producción de uranio enriquecido en Argentina: “La misión que tenemos es dominar todo el ciclo de combustible nuclear. Si exportás una central nuclear necesitas también exportar el combustible. Si no podés proveer el insumo es difícil estar en el mercado de small and medium reactors”.

El físico destacó el potencial en ciencia aplicada de la CNEA, organismo que cumplió 70 años en 2020, y habló de los desafíos por delante: “La CNEA en el futuro tiene que también potenciar áreas que son no nucleares como el área espacial, de nuevos materiales, robótica, medicina nuclear, innovación y Defensa”.

Ley de Financiamiento de Ciencia y Tecnología

“El proyecto de Ley es una iniciativa excelente de la cual venimos hablando hace tiempo. Desde los organismos de CyT vemos que no es un gasto, es una inversión como sostuvo el presidente. No es un reclamo del sector, debería ser un reclamo de la sociedad  como apuesta fuerte que estamos haciendo para cambiar hacia un perfil más equitativo y de mejor calidad de vida, mejores trabajos y de alta tecnología. Además, lo mejor de este proyecto es que salió prácticamente de la Cámara de Diputados con el apoyo de todos los sectores”.

“Si uno no invierte en CyT no vamos a llegar nunca a esa meta ideal de una sociedad que mejore la calidad de empleo, que aumenten las exportaciones, la calidad de vida. Para llegar a esto queda demostrado que hay que invertir en CyT”.

“Veo que es un hecho que esta ley será aprobada, por tal motivo estuve pensando en qué hay que hacer para que sea efectiva la ley. ¿Qué resultado esperamos de esta Ley? Que en 15 o 20 años cambiemos el perfil de la sociedad”.

“Invertir con precisión significa tener una agenda, un programa de desarrollo, como pasó en el sector nuclear y espacial. Hoy estamos exportando al mundo tecnología. Por ejemplo, el sector satelital está exportando satélites, pero en la parte espacial nos falta tener un vector”.

“Tener un 1% de inversión es buenísimo, pero debemos orientar la inversión en grandes proyectos que después tengan derrame en exportaciones y mejorar la calidad de vida de los argentinos a través de la Pymes. Podes armarnos ecosistemas de Pymes, de los sectores nuclear, espacial y otras áreas como Biotecnología, Salud, Defensa”.

“Necesitamos un programa con un 70 u 80% de la inversión bien orientado para que dé resultados rápidos en exportaciones, calidad de empleo, en el ecosistema de pymes productivas que generan trabajo”.

CNEA 

“Más allá de que la ley otorgará sustentabilidad en el mediano y largo plazo del sistema de CyT, nosotros tenemos proyectos en CNEA. Tal es el caso del reactor CAREM, reactor nuclear mediano, y el CAREM 25, el primer prototipo de reactor de generación núcleoeléctrica que va a estar desarrollando la CNEA y que, con la inversión necesaria, es posible terminarlo en 2023”.

“Esto nos posibilita acceder a este mercado mundial que se prevé de small and medium reactors (pequeños y medianos reactores) que es el CAREM comercial, al que conceptualmente se piensa como 120 megawatts. El prototipo es el CAREM 25, 25 megawatts, y el comercial es de 120 megawatts por cuatro módulos iguales”.

“Una central nuclear como Embalse aporta aproximadamente 600 megawatts eléctricos al sistema energético. Una central nuclear grande de agua liviana se estima que aporta 1000 megawatts, para tener un parámetro”.

“Small and medium reactors permite producir en serie una central nuclear, con módulos de 120 megawatts. Esto es lo que se viene en el mundo en la generación núcleoeléctrica. En Argentina estamos bastante bien si terminamos nuestro CAREM prototipo en el 2022/2023”.

Small and medium reactors 

“Las tecnologías son un material  perecedero. Uno tiene una ventana de oportunidades tecnológicas y, si tardás mucho tiempo se te agita el mercado. Si son un éxito los small and medium reactors van camino a ser cada vez menos, porque hay una cuota de mercado que se va ganando. Es este caso la cuota de mercado está estimada entre los 400.000 y 1.500 billones de dólares, si capturamos el 15% de esa cuota la Argentina podría exportar entre 60.000 y 150.000 millones de dólares en reactores CAREM. Cambia el perfil exportador del país y la cantidad de empleo de alta calidad”.

“Estados Unidos, Corea del Sur, Inglaterra, Francia y China son países que están en esta carrera por la generación de small and medium reactors. Esto es lo que se viene porque facilita la financiación y puesta en marcha ya que permite empezar a facturar venta de energía eléctrica con el primer módulo. Luego financiás los siguientes módulos generando y vendiendo”.

Enriquecimiento de uranio 

“Argentina es un país con capacidad de enriquecer uranio. Tenemos una planta de difusión, piloto demostrativa, donde conocemos bien una de las primeras tecnologías que se usó comercialmente en el mundo que es la de difusión gaseosa. En relación a la tecnología que se usa habitualmente en el mundo,  las famosas centrífugas, la CNEA cuenta con el desarrollo a escala laboratorio y tiene previsto hacer una mini planta piloto de centrífugas en los próximos años”.

“El láser, como tercera generación y tecnología futura de enriquecimiento de uranio, es las más eficiente energéticamente. Difusión consume más energía de la que se genera con el enriquecimiento de uranio. La más eficiente es la centrífuga y, mucho más aún, a escala de laboratorio y piloto la de láser”.

“En Bariloche tenemos enriquecimiento de uranio por láser a escala de laboratorio y hemos desarrollado los primeros procesos y láseres nacionales. Se enriquece uranio para generación núcleoeléctrica. En Argentina la misión que tenemos es dominar todo el ciclo de combustible nuclear. Si exportás una central nuclear, necesitas también exportar el combustible. Si no podés proveer el insumo es difícil estar en el mercado de small and medium reactors, por ejemplo para el CAREM se necesita de uranio ligeramente enriquecido”.

Proyecciones 

“En Argentina no tenemos escala industrial de enriquecimientos de uranio, pero estamos explorando a escala laboratorio centrífugas y láser del que ya hemos tenido resultados certificados por laboratorios nuestros del proceso de enriquecimiento de uranio por láser”.

“Hoy pensamos en seguir mejorando y estudiando a escala laboratorio y, eventualmente, hacer una pequeña planta piloto. Lo mismo con centrífugas”.

CNEA: futuro cercano 

“Hay parte de los satélites argentinos que están volando que se desarrollaron e hicieron en la CNEA, como los paneles fotovoltaicos y las antenas de los dos SAOCOM”.

“La CNEA en el futuro tiene que también potenciar áreas que son no nucleares como el área espacial, de nuevos materiales, robótica, la medicina nuclear, la innovación, la Defensa. También generar empresas como INVAP, pymes, favorecer el desarrollo argentino transfiriendo tecnologías y sacando muchas cosas que tenemos a escala de laboratorio y ponerlas a disposición de las pymes argentinas. Allí tiene un gran potencial la CNEA, como lo demostró con los SAOCOM”.

“CNEA tiene una gran capacidad de Ciencia aplicada en áreas que no tienen que ver con lo nuclear o espacial. Hay que tratar de invertir allí en firma direccionada en sectores que puedan dar soluciones a la Argentina”.

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?